Energía

Bogas (Endesa) advierte de que la saturación del sistema eléctrico frena proyectos estratégicos

"La nuclear juega un papel nuclear en este contexto", asegura el consejero delegado de Endesa

GRAF1346. MADRID, 29/04/2022.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, interviene en la Junta General Ordinaria de Accionistas de Endesa, este viernes en Madrid. EFE/Mariscal
El consejero delegado de Endesa, José BogasMariscal EFE

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha advertido de que la sobrecarga del sistema eléctrico, donde el 83,4% de los nudos de distribución ya están saturados, limita el desarrollo industrial y pone freno a proyectos estratégicos que podrían situar a España a la cabeza del sector energético europeo.

"Más del 80% de la red está colapsada y muchas provincias de España no tienen capacidad de nueva conexión. Esto, evidentemente, limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos que podrían posicionar a España como un líder energético en Europa", ha criticado este miércoles en el 'X Foro Energía' de elEconomista.es.

Los mapas de capacidad hechos públicos este martes por UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), a la que pertenecen Endesa, Iberdrola y EDP España, revelan que esta saturación impide conectar la nueva demanda eléctrica.

Según las grandes eléctricas, esta saturación refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes, junto con la regulación de la red de distribución, "que ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía al crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrada en determinados puntos".

Bogas ha afirmado que España representa una oportunidad industrial "única" debido a sus ventajas naturales, como el sol, el viento y unos precios competitivos de la electricidad, lo que la convierte en un destino "atractivo" para la industria.

Sin embargo, ha señalado que es necesario adaptar la red, la regulación y la visión estratégica para transformar esa oportunidad "en una realidad".

En relación a la inversión en redes, destaca que, para que la transición energética tenga éxito, se requieren redes eléctricas capaces de asumir ese reto. "La red eléctrica es la columna vertebral del sistema", ha defendido Bogas, quien ha destacado que, sin unas redes "robustas, modernas y bien dimensionadas", no será posible integrar más energías renovables, electrificar la demanda ni garantizar la estabilidad del suministro eléctrico.

"La nuclear juega un papel nuclear en este contexto actual", ha señalado Bogas en su intervención, señalando que "numerosos organismos e instituciones insisten en la necesidad de mantener en funcionamiento las centrales nucleares".

También ha defendido que las centrales nucleares están "preparadas" para alargar su vida y, si se decidiera acelerar su cierre, "España sería una excepción en la corriente mundial", si bien ha criticado la carga fiscal que soportan.

Diálogo con el Gobierno

Bogas ha abogado por que es el momento de abrir el diálogo "realista, técnico" y ver las posibilidades que tienen, para garantizar, entre otras cuestiones, "la seguridad, que no suponga un coste adicional para los ciudadanos y que contribuya a la estabilidad".

El consejero delegado de Endesa también se ha referido a los retos de gestión de la generación y de la estabilidad del sistema eléctrico español, apuntando que se necesita acelerar el despliegue de baterías y la interconexión de la Península Ibérica con Europa, entre otras cuestiones.

"Necesitamos mejorar los sistemas de control de tensión y necesitamos reforzar la red, pues sin estas herramientas no podemos garantizar la seguridad de suministro ni aprovechar todo el potencial de las renovables", ha defendido Bogas.

Además, ha apuntado que España debe tener un marco retributivo que atraiga inversiones. "En este caso, la tasa de retribución actual de las inversiones en la red de distribución eléctrica y la propuesta de nueva metodología de retribución de dicha actividad en el borrador lanzado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no reflejan ni el riesgo de esta actividad ni la ambición que exige esta transformación", ha defendido Bogas.

"Necesitamos un modelo más alineado con el resto de los países de nuestro entorno, que permita atraer capital y talento para reforzar nuestras infraestructuras", ha comentado.