Muface

Las claves de la polémica entre Muface y el Gobierno: las aseguradoras siguen sin responder

Asisa, Adeslas y DKV tienen hasta el 5 de noviembre para dar una respuesta al Gobierno

ANPE pide "altura de miras" para renovar el concierto sanitario de MUFACE
ANPE pide "altura de miras" para renovar el concierto sanitario de MUFACEEuropa Press

La situación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) genera cada día mayor incertidumbre. Las aseguradoras tienen hasta el 5 de noviembre para sentarse en la mesa de negociación y responder a la oferta planteada por el Gobierno. Esta propuesta supone una ampliación de las primas anuales para las aseguradoras del 17,12 % respecto al 14% que ofrecía el ejecutivo inicialmente.

El Consejo de Ministros aprobó esta licitación del nuevo acuerdo para los años 2025 y 2026, y el ministro para la Transformación Digital, Óscar López, aseguró que se trata de "la mayor subida histórica". Sin embargo, esta oferta puede ser insuficiente para las aseguradoras de la mutualidad, ya que continuarían con las pérdidas.

¿Qué es MUFACE?

Se trata de un organismo público dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública encargado de prestar asistencia sanitaria al colectivo de funcionarios públicos en España.

Al ser dependiente del Gobierno, MUFACE lleva varios meses demandando una negociación en la que se planteé una subida de la prima para las aseguradoras, puesto que actualmente cuentan con pérdidas superiores a los 200 millones de euros cada año. En concreto, la idea de MUFACE era lograr una ampliación de la prima del 24% para poder asumir los costes que supone atender a más de 1,5 millones de funcionarios, mientras que las aseguradoras solicitaban una ampliación del 40%.

Ante estas demandas, el Ejecutivo ha lanzado la propuesta del 17,12%, por lo que ahora Adeslas, DKV y Asisa tienen la última palabra para decidir si aceptan, o si por el contrario lanzan una contraoferta mejorando las condiciones actuales.

Las aseguradoras alegan pérdidas

Según las mutuas, la propuesta del Gobierno es "totalmente insuficiente". La prima solicitada inicialmente era del 40%, lo que hace que el 17,12% ofrecido quede muy lejos de la idea de las aseguradoras, que reportan pérdidas anuales de 200 millones de euros.

Desde la patronal ASPE aseguran que MUFACE ahorra al estado más de 890 millones de euros. Un ahorro que ahora puede desaparecer por la incompatibilidad de las mutuas para hacer frente a los gastos.

Una aseguradora se niega a colaborar con MUFACE

A la espera de conocer la decisión de las aseguradoras vinculadas a MUFACE, Mapfre ha descartado su regreso a la mutualidad. Según ha informado Efe, la aseguradora valoraba poder firmar un nuevo contrato si las condiciones eran óptimas, pero al observar que esto no va a ser así, Mapfre no se plantea regresar.

Hay que recordar que esta mutua ya estuvo ligada a MUFACE en 2009.

¿Qué puede ocurrir si no hay acuerdo?

El concierto firmado por el Gobierno y las aseguradoras tiene vigor hasta el 1 de enero de 2025. A partir de ese momento, la mutualidad no tendrá que prestar servicios a los funcionarios. En caso de que la entidad y el Ejecutivo no lleguen a un acuerdo, MUFACE podría desaparecer.

Esta desaparición desembocaría en graves problemas para la sanidad pública. Su eliminación haría que, a partir del 1 de enero, más de 1,5 millones de funcionarios pasen al sistema público, generando un colapso mucho más grande del que existe actualmente. Si ya de por sí la sanidad pública se encuentra altamente tensionada debido a la deficiente calidad y las largas listas de espera, la desaparición de Muface provocaría que estos problemas se agraven aún más.

Además, desde la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) han anunciado movilizaciones en caso de no llegar a un acuerdo.