
Inversiones
Las claves de la semana del 11 al 15 de agosto de 2025 para invertir en Bolsa
Los datos de inflación de EE UU, que se publicarán el martes, serán el dato clave de la semana

En Wall Street las acciones tuvieron su mejor semana desde junio, con un repunte de las grandes tecnológicas que impulsó al Nasdaq 100 a nuevos máximos históricos. Apple tuvo su mejor semana desde el 2020, y Nvidia se ha convertido en la empresa con la mayor ponderación en el S&P 500 de cualquier acción desde que comenzaron a recopilarse datos en 1981. La alta concentración es uno de los grandes riesgos del mercado, el comportamiento de este año de Microsoft y Nvidia justifica el 50% de las subidas del S&P 500, y sólo 10 acciones abarcan aproximadamente el 80% de las subidas del S&P 500 desde el Día de la Liberación, entre las que se incluyen las magníficas 7, Broadcom, Oracle y Palantir.
¿Hasta dónde llegarán los índices? De momento en las próximas semanas hay dos eventos clave. Esta semana se conocerán los datos de inflación, que se enfrentan al momento de la verdad en materia de aranceles y a finales de mes presenta resultados Nvidia. Dado que la amplia mayoría de las grandes empresas tecnológicas han presentado mejores resultados de lo esperado y el gasto en CAPEX se sitúa en máximos históricos, se descuentan unos resultados históricos de Nvidia, pero en caso de no superar las expectativas más optimistas, la caída puede ser significativa. Respecto a la inflación, las empresas estadounidenses han absorbido hasta ahora la mayor parte de los costes de los aranceles de Donald Trump, pero la carga se trasladará cada vez más a los consumidores y las empresas extranjeras.
Las acciones tecnológicas y relacionadas con la tecnología representan actualmente aproximadamente el 55% del mercado bursátil estadounidense, la mayor participación en la historia. Han superado los niveles de la burbuja puntocom del año 2000 en aproximadamente 5 puntos porcentuales. En comparación, las acciones defensivas representan actualmente aproximadamente el 18% del mercado.
Sin embargo, el sector que lidera el mercado en EE UU este año es el de las utilities. El auge de la inteligencia artificial gracias a los centros de datos ha sido clave en este crecimiento ¿veremos al sector también subir en Europa?
Nuevo arancel a Nvidia y AMD
La anterior administración Biden impuso una prohibición a las exportaciones de chips de IA a China debido a preocupaciones de seguridad nacional. Después de regresar al cargo en su segundo mandato, Trump lo intensificó imponiendo aranceles de tres dígitos a los productos chinos.
China no es Japón, Corea o la UE, por lo que tomó represalias contra los aranceles elevando su tasa arancelaria al 125% y prohibiendo la exportación de minerales de tierras raras a los EE UU para contrarrestar la prohibición de exportación de chips de IA de Estados Unidos.
La prohibición de exportación de tierras raras de China paralizó la industria de defensa de Estados Unidos. Sin las tierras raras de China, Estados Unidos no puede producir aviones F-35, submarinos, destructores navales, misiles o drones. Esto salió a la luz durante la guerra de 12 días entre Irán e Israel, durante la cual se agotaron entre el 15 y el 20% de todos los sistemas de misiles THAAD de EE UU. Para rellenarlos, Estados Unidos necesita años y toneladas de tierras raras, que provienen de China. Estados Unidos incluso dejó de suministrar armas a Ucrania por temor a la escasez de armamento y arsenales de armas.
Finalmente, ambos países se sentaron a la mesa y acordaron retirar la prohibición de exportación. Pero Trump tenía otro plan. No impuso aranceles a las importaciones de chips de IA de China, que son los productos estadounidenses más demandados en China, sino a las empresas estadounidenses de fabricación de chips Nvidia y AMD.
Nvidia y AMD pagarán el 15% de sus ingresos por ventas a Trump, pero eso no es un mal negocio para Nvidia, porque tiene alrededor del 50% de márgenes de beneficio neto. Esas son buenas noticias para la industria de chips y Nvidia.
Posible paz en Ucrania
Esta semana se reúnen en Alaska, Donald Trump y Vladimir Putin. Creemos que Putin no tiene ningún incentivo para reducir la guerra ahora mismo, lo que le importa es mantener la atención de Trump.
A nivel económico es verdad que Rusia se siente menos confiada ya que sus ingresos por energía han caído un 20% anual durante los primeros siete meses en medio de la disminución de los precios del petróleo, y los nuevos aranceles de Trump a la India se suman a la presión.
Empresas del Ibex beneficiadas ante la posible paz
Arcelormittal sería uno de los grandes beneficiados en Europa tras conocerse que sus plantas en Ucrania —actualmente operando al 30 % de su capacidad— podrían alcanzar el 60% en caso de un acuerdo de paz, e incluso el 100% si la situación se estabiliza por completo. Antes de la guerra, en 2021, su producción rondaba los 4,9 millones de toneladas de acero, cifra que en 2024 cayó hasta los 1,6 millones, lo que representa una reducción del 67%. Cualquier mejora en ese frente supondría un impulso directo para sus resultados. Otra de las protagonistas es Acerinox, que podría repuntar ante la expectativa de un repunte en la demanda de acero derivado de la posible reconstrucción en Ucrania.
Además del sector del acero, otras industrias también se perfilan como ganadoras en este escenario: constructoras, por su papel clave en los planes de reconstrucción; aerolíneas, que se beneficiarían de una bajada en los precios del crudo; y bancos, que verían fortalecida su actividad ante una previsión de mayor crecimiento económico en la región. También destaca Inditex, cuya exposición pasada a Rusia —donde llegó a generar cerca del 10 % de sus ventas— la posiciona como potencial beneficiaria si se reabre el mercado, algo posible gracias a que la compañía mantiene los derechos para operar allí mediante franquicias, si las condiciones lo permiten.
En el lado opuesto encontramos a Indra, que al igual que el resto del sector de la defensa sufre las consecuencias de un previsible alto el fuego, que frenaría el crecimiento de nuevos pedidos.
BBVA y Sabadell
El mercado está premiando el comportamiento de BBVA en los últimos días. Por un lado debido a sus excelentes resultados trimestrales, que sorprendieron por su fortaleza, mejorando también sus previsiones de lo que queda de año y por otro lado, se empieza a descontar cada vez con mayor probabilidad, que podría dar marcha atrás en el actual proceso de OPA sobre Sabadell.
El accionista tiene en gran consideración el fuerte dividendo que le ofrece Sabadell, y más en un entorno de bajos tipos de interés y además, los accionistas que adquirieron las acciones de Sabadell hace tiempo podrían verse muy perjudicados fiscalmente ante las fuertes subidas de la acción de los últimos años.
Quedan semanas intensas por delante, y aunque la prima pueda ir ajustándose, que de hecho se encuentra por primera vez en mucho tiempo por debajo del 6%, debido a la tendencia de ambas entidades, hacerla atractiva para el accionista de Sabadell generará un esfuerzo económico, que no estamos seguros que obtenga la recompensa adecuada.
Con estas circunstancias aunque todavía no es el escenario base del mercado, creemos que BBVA dará marcha atrás en la OPA. Los excelentes resultados, y el veto del gobierno, son la principal excusa en la que Carlos Torres puede refugiarse, y los accionistas han generado más de un 45% de revalorización en sus acciones desde que se publicó la oferta el 1 de mayo de 2024.
Oro
El oro cotiza en 3500 dólares la onza, después de que Trump impusiera aranceles a las refinerías de oro suizas. Ha subido un 28% solo este año y un 43% en los últimos 12 meses. En un año, el oro ha subido el doble que el S&P 500.
Es fascinante que un activo libre de riesgo esté rindiendo el doble que un activo de riesgo como el S&P 50, lo cual no es normal: los mercados están sintiendo algo, que creemos que podemos identificarlo en cuatro motivos.
Primero, el riesgo de devaluación del dólar debido a la impresión constante de dinero por parte del Gobierno. En segundo lugar, la ley One Big Beautiful Bill de Trump, que agregará 2.5 billones de dólares en nueva deuda durante 10 años. A estas dos razones añadimos la posibilidad de recortes de tipos por parte de la FED, y finalmente, los aranceles, es decir, el riesgo geopolítico.
Los precios del oro alcanzaron un máximo histórico después de que Trump impusiera aranceles a los lingotes de oro de 1 kilo importados de las refinerías suizas. Curiosamente, el lingote de 1KG es la forma de oro más negociada en los EE UU. Estas decisiones hacen que el precio del oro suba por 3 razones principales:
El coste de importar oro ha aumentado, por lo que el precio de venta también está aumentando. Los costes de importación más altos pueden reducir la oferta, y la oferta limitada hace subir los precios. Por último, Suiza era un centro de abastecimiento confiable y competitivo, pero los aranceles han eliminado esa ventaja, lo que obliga a los compradores estadounidenses a encontrar nuevas fuentes, lo que genera incertidumbre. La incertidumbre hace subir los precios.
El oro está ahora sólo un 30% por debajo de la marca de los 5000 dólares por onza. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar?
Eventos destacados de la semana
EE UU
Los datos de inflación de EE UU, que se publicarán el martes, serán el dato clave de la semana. Junto a la evolución del mercado laboral, esta publicación es la única con la fuerza suficiente para hacer dudar al mercado sobre su actual tendencia alcista.
Los recientes datos del ISM de servicios mostraron un aumento significativo en el subíndice de precios pagados, lo que ha recordado a los mercados que la inflación sigue siendo una aspecto a tener en cuenta, más si cabe después de que en junio mostrara los primeros signos del impacto de los aranceles.
Aunque este mes incluso esta presión podría ser superior es probable que el impacto sea más evidente en otoño, por lo que no debería impedir que la Fed recorte los tipos el próximo mes, especialmente dada la debilidad del mercado laboral.
Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo se publicarán el jueves, seguidos de las ventas minoristas de julio y la encuesta preliminar de consumidores de la Universidad de Michigan de agosto el viernes.
Los inversores también estarán muy atentos a las nuevas noticias sobre los planes comerciales de EE UU en sectores específicos durante la próxima semana, en particular para el sector farmacéutico. Los aranceles recíprocos de EE UU sobre las importaciones de varios países entraron en vigor el 7 de agosto.
Eurozona
Poca relevancia en los datos económicos en Europa durante esta semana. Se publicarán las cifras finales de inflación en Italia el lunes, en Alemania y España el miércoles y en Francia el jueves.
El índice de sentimiento económico ZEW de Alemania para agosto se publicará el martes y dará una indicación de en qué medida los aranceles sobre los bienes de la eurozona han afectado al sentimiento.
El jueves se publicará la producción industrial de la eurozona de junio, junto con los datos de la segunda estimación del PIB de la eurozona para el segundo trimestre.
Reino Unido
El Banco de Inglaterra redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos en su última decisión. Sin embargo, la votación fue muy ajustada, ya que cuatro de los nueve miembros prefirieron mantener los tipos sin cambios. La votación puso de manifiesto un panorama muy complejo para la economía, con una inflación elevada a medida que la economía se debilita.
La ajustada votación, las preocupaciones sobre la inflación y el pronóstico del Banco de Inglaterra de que la inflación anual alcanzaría un máximo del 4% en septiembre hicieron que los rendimientos de la libra esterlina y de los bonos del Estado subieran, ya que los inversores redujeron las expectativas de otra reducción en noviembre.
Sin embargo, los próximos datos podrían reorientar la atención de los inversores hacia las perspectivas económicas. Entre ellos se incluyen los datos de empleo y salarios del martes, seguidos por los datos del producto interior bruto del segundo trimestre y la producción industrial de junio el jueves.
Resto del mundo
Japón publicará las cifras del producto interior bruto del segundo trimestre, después de que el Banco de Japón reiterara su opinión de que el crecimiento probablemente se moderase. El banco central prevé que la inflación subyacente del IPC solo mejore gradualmente, debido a la persistente incertidumbre en torno a las políticas comerciales mundiales.
Los inversores esperan claridad sobre si Beijing y Washington extenderán su tregua arancelaria antes de la fecha límite del 12 de agosto. Si bien las exportaciones de China continuaron superando las expectativas en julio, los mercados esperan que el ritmo se desacelere más adelante este año.
La producción industrial probablemente redujese su crecimiento este mes, mientras las ventas minoristas, un indicador clave del consumo, probablemente aumentaron un 5% en julio, frente al 4,8% de junio, impulsadas por el auge de los viajes de verano. La avalancha de datos también ofrecerá una actualización sobre el sector inmobiliario, que se encuentra en crisis, ya que los economistas no prevén una recuperación significativa. Es probable que la inversión inmobiliaria, el inicio de la construcción de nuevas viviendas y las ventas de viviendas de primera mano sigan disminuyendo.
El martes, el Banco de la Reserva de Australia se dispone a reducir los tipos de interés oficiales por tercera vez este año, tras una mayor desaceleración de la inflación en el segundo trimestre. El indicador de confianza empresarial australiana, que se publicará ese mismo día, ofrecerá una lectura del sentimiento de cara al segundo semestre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar