Cargando...

Inversiones

Las claves de la semana del 15 al 19 de septiembre de 2025 para invertir en Bolsa

La Reserva Federal está a punto de reanudar la reducción de los tipos de interés por primera vez en nueve meses

La Bolsa de Madrid Altea TejidoEFE

El S&P 500 ha subido un 31% en los últimos 5 meses, lo cual se convierte en la tercera la mayor subida en un periodo de 5 meses en los últimos 20 años, y únicamente está solo un punto porcentual por debajo de la recuperación del 32% tras la crisis financiera de 2008. Algo más lejos quedan las subidas posteriores al COVID. Desde el mínimo del 8 de abril, el S&P 500 ha sumado un enorme valor de 16,6 billones de dólares. Esto supera el tamaño de todos los mercados bursátiles del mundo, excepto el del propio EE UU.

Las malas noticias económicas, principalmente por las dudas sobre el mercado laboral han alimentado la expectativa de nuevos recortes de tipos por parte de la Fed. Por primera vez en mucho tiempo, el IPC que también se publicó la semana pasada se ha visto eclipsado en su día de publicación por las solicitudes iniciales de desempleo. En este momento, la inflación es un factor clave, pero el mercado laboral es el tema principal en las bolsas.

Sin embargo, si el mercado laboral continúa debilitándose, la estanflación podría afectar la economía estadounidense. Este sería un escenario complicado para las acciones, ya que las ganancias corporativas podrían caer y la Reserva Federal podría verse obligada a mantener estables los tipos de interés para contener la presión sobre los precios. Los mercados parecen esperar que sigan empeorando los datos de empleo para que la Fed pueda aumentar el ritmo de recortes de tipos, pero deben tener cuidado con lo que desean. Las malas noticias son buenas noticias para el mercado ahora mismo, pero no durarán para siempre.

Recortes de tipos de la Fed

Ya ha habido 88 recortes de tipos en todo el mundo hasta la fecha, la mayor cantidad desde el año 2020. Esto pone a 2025 en camino de ser el segundo ciclo de flexibilización global más rápido jamás registrado, y ahora empieza el turno de la Fed.

El primer recorte de las tipos de interés en Estados Unidos desde que Donald Trump asumió nuevamente como presidente acaparará la atención en una semana que determinará las políticas monetarias para la mitad de las 10 monedas más negociadas del mundo. Para finales de la semana, los tipos que afectan a un 40% de la economía mundial, incluyendo cuatro de los países del G7, se habrán ajustado o confirmado.

La Reserva Federal está a punto de reanudar la reducción de los tipos de interés por primera vez en nueve meses mientras lidia con una desaceleración del mercado laboral, una inflación persistente y un ataque sin precedentes del presidente Donald Trump para reducir los costes de los préstamos. Esa suposición ha llevado los rendimientos de los bonos del Tesoro a su nivel más bajo en meses, ha impulsado las acciones estadounidenses a máximos históricos y ha socavado al dólar.

Los mercados de opciones están apostando a que el S&P 500 oscilará alrededor de un 1% en cualquier dirección el miércoles. Aunque en los últimos días han subido las posibilidades de un recorte de 50 puntos hasta llegar a ser del 10%, Jerome Powell podría dar el miércoles un portazo a la hoja de ruta que tienen en mente los inversores. Las divisiones entre los funcionarios de la Fed sobre qué hacer a continuación podrían generar un fuerte debate, con algunos a favor de no recortar los tipos de interés y otros pidiendo una medida más amplia. No descartamos que pueda ser la primera reunión de la Fed desde 2019 con tres miembros que tengan una versión diferente, o incluso la primera desde 1990 con cuatro.

Relación S&P 500 y Fed

El rendimiento medio del S&P 500 desde 1980, cuando la Fed recortó los tipos cerca de máximos históricos, es de un 3,3% en 3 meses, un 5,5% en 6 meses y un 9,8% durante el año siguiente, con mercados al alza el 100% de las veces después de un año.

A nivel general, aunque no cotice cerca de máximos, las acciones estadounidenses suelen registrar rendimientos positivos inmediatamente después de los recortes iniciales, así como durante los siguientes 12 a 24 meses. Desde 1982, el S&P 500 ha generado rendimientos positivos en los 12 meses posteriores a dichos recortes de tipos durante ocho de los últimos 10 ciclos, con una subida promedio de casi 11%.

El triple mandato de la Fed

Además del pleno empleo, y la estabilidad de los precios el Congreso encargó a la Fed en el año 1977 mantener los tipos a largo plazo en niveles moderados.

Un "índice del triple mandato", que suma el desempleo, la inflación subyacente y las tasas de los bonos a 10 años, apenas supera el 10% en estos momentos. Este nivel es históricamente bajo y se mantiene en línea con su desempeño desde el año 2000, con solo una breve interrupción debido a los confinamientos por la COVID-19.

En la burbuja puntocom este índice llegó a cotizar en el 12,7%, debido al alza de los bonos ante las subidas de la Fed, mientras que los máximos alcanzados en 2008 y en 2020, el desempleo fue el principal factor que llevó a este índice a rozar el 15%. En los primeros meses de 2022 también estuvo cotizando cerca del 13%, debido a la subida en la inflación.

Continúa el boom de la IA

Las acciones de las Siete Magníficas ahora valen casi 20 billones de dólares, alcanzando su máximo histórico. Y las Siete Magníficas, junto con Broadcom y Oracle, que podríamos denominar las Nueve Magníficas, representan más del 40% del valor de mercado del S&P 500.

Apostar por la IA para impulsar aún más el mercado es una visión cada vez más popular entre los inversores estadounidenses y globales. A pesar de la preocupación a principios de este año de que la economía estadounidense pudiera perder impulso debido a los efectos de la inflación, la irrupción de Deepseek y el aumento de los tipos de interés, la IA y las grandes tecnológicas siguen impulsando el mercado.

El auge de la inteligencia artificial también ha tenido su impacto en la bolsa española. Dos valores como ACS y Solaria, han subido con fuerza al final de la semana gracias a su apuesta por los centros de datos y la energía necesaria para su funcionamiento.

Ibex 35

El selectivo nacional consigue recuperar los 15.000 puntos gracias al impulso de los sectores más cíclicos y los resultados de Inditex. El gigante textil, ha defraudado en sus resultados del segundo trimestre con un mayor impacto de la divisa de lo previsto. Sin embargo, el crecimiento de los ingresos en el primer tramo del tercer trimestre ha sido lo más valorado por los inversores disparando su cotización. Aunque este trimestre podría acabar con un menor crecimiento debido a la todavía débil situación del sector, creemos que los mercados deberían enfocarse en el medio y largo plazo, que es cuando se verá el impacto de las nuevas inversiones y funcionalidades en tienda de Inditex.

En una semana marcada por el inicio del proceso de aceptación de la OPA de BBVA sobre Sabadell. Ambas entidades se han lanzado a convencer al accionista de que su postura es la más indicada para su dinero, en un nuevo ejercicio que nos demuestra cómo una misma operación bursátil puede verse desde dos prismas diametralmente opuestos.

En el lado opuesto del Ibex 35, las mayores caídas corresponden a Puig, aún presionada por los resultados trimestrales presentados el pasado martes y, en particular, por el deterioro en los márgenes de su negocio de fragancias.

S&P eleva la deuda de España

La agencia de calificación eleva a A + desde A, asignando una perspectiva estable. La agencia cita fuertes perspectivas de crecimiento, respaldadas por un sector exportador resistente y un mercado laboral en auge. La inmigración (principalmente de América Latina), el aumento de la inversión y las reformas anteriores están impulsando el empleo y la demanda interna.

Para 2025, S&P espera que la economía española crezca un 2,6%, aproximadamente tres veces el promedio de la eurozona. La economía española ha superado la media europea, impulsada en gran medida por un número récord de turistas y unas fuertes exportaciones, con un desempleo también en su nivel más bajo en unos 17 años.

Por otro lado, esperamos ver consecuencias en los bonos franceses después de la rebaja de calificación de la propia agencia. Como dato curioso, los costes de endeudamiento de varias empresas francesas han caído por debajo de los de su gobierno, ya que las preocupaciones de los inversores sobre la crisis política del país y la creciente acumulación de deuda alteran la típica relación entre los bonos soberanos y corporativos.

Los rendimientos de los bonos de grupos como L'Oréal, Airbus y Axa cotizan por debajo de los de la deuda pública francesa de vencimiento similar en una señal de que los inversores pueden verlos como una apuesta más segura que el propio gobierno.

Eventos de la semana

EE UU

La Reserva Federal recortará los tipos de interés este miércoles debido a la debilidad del mercado laboral. Se descuenta un recorte de 25 puntos básicos al 4,00-4,25%, aunque existe una pequeña posibilidad de un recorte mayor de 50 puntos básicos.

A pesar de que la inflación se sitúa por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, las cifras de nóminas no agrícolas de la semana pasada, más débiles de lo esperado, junto con datos revisados que muestran 911.000 empleos menos creados en los 12 meses hasta marzo, prevalecen en el mercado. Los mercados prácticamente incorporan en sus precios las siguientes reducciones de tipos en octubre y diciembre.

Otros datos económicos de EE UU que se publicarán durante la semana incluyen las ventas minoristas y la producción industrial de agosto el martes, seguidos por los inicios de construcción de viviendas de agosto el miércoles y las cifras de solicitudes semanales de desempleo el jueves.

Eurozona

Los datos de sentimiento económico ZEW de Alemania en septiembre se publicarán el martes.

La segunda estimación del IPC italiano para agosto se publicará el martes, mientras que los datos equivalentes para la eurozona están previstos para el miércoles.

Esperamos que la inflación de la eurozona se mantenga sin cambios respecto a sus estimaciones preliminares. Si bien el IPC preliminar general sorprendió ligeramente al alza, seguimos creyendo que la inflación general caerá al 2% el próximo año, debido a la fortaleza del euro.

Alemania publica el viernes los datos de inflación de precios al productor de agosto, mientras que España publica las cifras de pedidos industriales de julio. También el viernes se publicará la encuesta empresarial mensual de Francia de septiembre, un dato clave sobre la situación de las empresas tras el reciente cambio de gobierno.

Reino Unido

El Banco de Inglaterra anunciará su decisión sobre los tipos de interés el jueves y se espera que los mantenga en el 4% debido a la elevada inflación.

La atención se centrará en cualquier señal sobre cuándo podrían volver a bajar los tipos de interés. Los mercados actualmente sólo estiman una probabilidad cercana al 36% de otro recorte de tipos de interés en 2025. Sin embargo, las dudas sobre la situación política, y el inicio de los recortes de tipos por parte de la Fed, podrían obligar al BoE a recortar dos veces los tipos de interés antes de finalizar el año.

Japón

Se espera que el Banco de Japón mantenga los tipos de interés sin cambios en el 0,5%, ante la creciente incertidumbre política después de la dimisión del primer ministro Shigeru Ishibade que parece que podría favorecer que un nuevo primer ministro podría acelerar su política monetaria a un nivel más flexible.

Es probable que los datos de la semana resalten la persistente presión sobre los precios: se espera que los precios al consumidor, excluyendo los alimentos frescos, hayan aumentado un 2,7% en agosto con respecto al año anterior, frente al aumento del 3,1% de julio.

China

La actividad económica de China se desaceleró más de lo esperado en general en agosto, lo que aumenta la probabilidad de que las autoridades implementen más estímulos para alcanzar la meta oficial de crecimiento.

La producción y el consumo industriales registraron su peor mes del año tras una fuerte desaceleración en julio. La producción en las fábricas y minas chinas se expandió un 5,2% el mes pasado con respecto al año anterior, el menor aumento desde agosto del año pasado y las ventas minoristas crecieron un 3,4% interanual en agosto, frente al 3,7% del mes anterior.

Estos datos sumado al fuerte crecimiento del cuarto trimestre del año pasado, sugiere que el crecimiento económico proyectado para este año no se cumplirá, lo cual nos hace pensar que en las próximas semanas se implementarán medidas de estímulo adicionales.

Los datos sobre los precios de la vivienda y las cifras de inversión inmobiliaria se seguirán de cerca para detectar indicios de estabilización.