Energía
Competencia no vislumbra una sola causa del gran apagón
La presidenta de la CNMC anuncia una investigación independiente que irá más allá del mercado eléctrico ya que afectó a las telecomunicaciones y el transporte ferroviario
Competencia iniciará su propia investigación sobre las causas que motivaron el gran apagón del pasado 28 de abril a pesar de que no observa una sola anomalía que pueda explicar un evento nunca visto en España en más de medio siglo al menos.
La investigación irá más allá del sector eléctrico, ya que afectó a las telecomunicaciones y el transporte ferroviario, según ha anunciado la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, en la Comisión de Economía del Congreso.
En este sentido, ha indicado de las posibles sanciones en caso de que exista alguna irregularidad. "Si se deducen infracciones graves o muy graves, incoaremos los expedientes sancionadores correspondientes. Nuestro régimen sancionador es de hasta 60 millones de euros, una herramienta proporcional a la gravedad potencial de los incumplimientos y que garantiza la capacidad disuasoria de nuestras actuaciones”, ha dicho.
Respecto a las posibles casusas. Fernández ha explicado el 28 fue un día de alta producción renovable, pero no se observan con los datos disponibles de mercado "ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente".
Asimismo, ha detallado que ese día había un 'mix' de generación habitual en un día de primavera, con alta penetración de renovables, bastante hidráulica, nucleares operativas y ciclos combinados también, y una demanda más bien baja.
"De hecho, el sistema español, en el momento en el que se produce el incidente, estaba en modo exportación a través de todas las interconexiones que posee tanto con Francia, como con Marruecos, como con Portugal", ha dicho.
Fernández se ha referido a la generación síncrona no renovable, "la que da, en principio, mayor sostenibilidad, mayor seguridad", de la que ha señalado que se encontraba en valores que superaban la de algunos días previos y posteriores.
En concreto, ha apuntado que estaban en funcionamiento cuatro nucleares, seis ciclos y una central de carbón, además de la hidráulica.
Sobre las tecnologías renovables, Fernández ha asegurado que, "es verdad, que presentaban valores elevados, pero del mismo orden de magnitud o incluso inferiores a las de otros días del mes de abril".
Poniendo el foco en la fotovoltaica, la presidenta de CNMC ha apuntado que se observaron en las horas centrales valores elevados, pero que no excedieron los máximos de algunos días previos.
"Vamos a vigilar también no solo cuáles son las causas que todavía se desconocen del incidente, sino también cómo se ha producido la reposición de forma individualizada por si se hubieran podido producir algunos fallos concretos durante el proceso que necesitan ser remediados", ha indicado.
Tras colapsar el sistema eléctrico ibérico por completo, el Ejecutivo declaró la denominada crisis de electricidad y los planes de reposición de servicio se activaron, según ha recordado Fernández en su intervención.
"Aquí tengo que decir que, de momento, han demostrado su eficacia de forma general, un diseño correcto y una eficacia adecuada, pero lo estamos investigando para analizar si hubo algún incidente que deba ser corregido", ha añadido.