Cargando...

Familias

El Congreso convalida la ampliación de los permisos de nacimiento y cuidados retribuidos a 19 semanas: todas las claves

La ampliación del permiso de nacimiento a 17 semanas entró en vigor el 31 de julio, pero las familias no podrán solicitar las dos nuevas semanas remuneradas de cuidados hasta enero de 2026

Yolanda Díaz y Urtasun se reúnen con organizaciones para analizar la situación tras los incendios A. Pérez MecaEUROPAPRESS

La ampliación de los permisos de nacimiento y cuidados sale adelante en el Congreso con muchas críticas. El Congreso ha convalidado este martes la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados acordada por el Gobierno de coalición y publicada en el BOE a finales de julio. El visto bueno al real decreto estaba en el aire ya que el PP, Junts y Podemos no habían desvelado su voto previamente, pero finalmente se ha aprobado con el apoyo de todos los grupos menos Vox, que se ha abstenido.

La nueva norma, ahora ratificada en el Congreso, amplía una semana el permiso de nacimiento, hasta las 17 semanas, y remunera dos semanas de permiso parental de cuidados hasta que el hijo cumpla ocho años, que se suman a las ocho semanas no retribuidas ya existentes, dando un total de 10 semanas. Esto da un total de 19 semanas retribuidas -con un base reguladora del 100%- de permisos de nacimiento, adopción y cuidados.

Las nuevas dos semanas adicionales remuneradas de cuidados se pueden usar de forma flexible, en los periodos o jornadas parciales de trabajo que elijan las familias. Asimismo, estas dos semanas pueden disfrutarlas también "de forma retroactiva" aquellas familias cuyos hijos e hijas hayan nacido a partir del 2 de agosto del año 2024, fecha en la que España tenía la obligación de transponer la directiva europea.

La mayor novedad es para las familias monoparentales. Mientras que el resto de hogares biparentales gozan de 19 semanas de permisos retribuidos entre nacimiento y cuidados, a las familias monoparentales se les eleva a 32 semanas el permiso por nacimiento y respecto a las dos semanas de permiso por cuidado de menor hasta ocho años, en su caso serán cuatro semanas y se aplican también de forma retroactiva las familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024.

Varios socios del Gobierno han criticado que se hayan añadido dos semanas remuneradas de permiso de cuidados en lugar de retribuir las ocho semanas no remuneradas ya existentes. Esto provocará que solo las familias con mayores rentas usen este permiso, ya que son las que se pueden permitir perder parte del salario. Entre los defectos del real decreto del Gobierno, el PNV ha criticado que el efecto protector retroactivo de las dos nuevas semanas retribuidas de permiso parental no se haya reconocido para todas las familias con hijos aún menores de ocho años.

Asimismo, Idoia Sagastizabal, diputada por el PNV, ha afeado a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que mientras la ampliación del permiso de nacimiento entró en vigor el 31 de julio, dos días después de la publicación del real decreto en el BOE, las familias no podrán solicitar las dos nuevas semanas remuneradas de cuidados hasta enero de 2026. Por su parte, Carmen Fúnez de Gregorio, del PP, ha denunciado que la norma nace de la imposición y no del diálogo y el retraso en transponer la directiva, que ha conllevado una multa diaria de 9.000 euros, ha supuesto un “bochorno” internacional.

Así, esta ampliación queda lejos de los compromisos adoptados en el acuerdo de coalición firmado por PSOE y Sumar en mayo de 2023. “Extenderemos el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, incorporando mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial desde la semana 16 y avanzaremos en la implantación de permisos retribuidos para los cuidados de acuerdo con la Directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo, con el objetivo de remunerar al menos cuatro semanas por hijo/a del recientemente creado permiso parental de cuidados (hasta que el menor cumpla los 8 años), a partir de agosto de 2024, sin perjuicio de las mejoras que puedan adoptarse en el marco de la negociación colectiva del sector público”, señala el acuerdo.

El permiso de cuidados es ahora más amplío, de 10 semanas, pero solo dos semanas están retribuidas, frente a la promesa original de pagar al menos cuatro semanas. En cuanto al permiso de paternidad y maternidad, aún quedaría pendiente una ampliación de tres semanas para alcanzar el compromiso adoptado de 20 semanas, aunque ahora este también ha quedado modificado. El nuevo compromiso político, apuntó Sumar en julio, pasa por "aumentar una semana de nacimiento hasta completar el total de 20, entre parentales y nacimiento clásicas".

El Gobierno, en cambio, da por cumplida la transposición de la directiva europea relativa a la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores. La directiva establece un permiso por nacimiento mínimo de 14 semanas, por lo que en España se excede en 2 semanas ese requisito. Además, existe la posibilidad de acumular el permiso de lactancia, que permite a las madres ausentarse hasta una hora diaria lo que podría suponer 3 semanas más. De esta forma, con las 2 semanas extra que permite España por nacimiento, las hasta 3 semanas por lactancia y las 3 semanas nuevas aprobadas ahora, España alcanzaría las 8 semanas necesarias para cumplir con Bruselas.

España venía abonando una multa diaria de 9.000 euros que se iba a elevar a 43.000 euros el 1 de agosto por este incumplimiento. De ahí la especial premura de Trabajo para aprobar las ampliaciones a finales de julio.

¿Cómo se disfrutan los nuevos permisos?

"Para disfrutar este permiso se seguirá fundamentalmente la misma fórmula que hasta ahora: un periodo de descanso obligatorio y semanas de libre disposición, haciendo una diferenciación para las últimas semanas del permiso, para las que se incluyó una fórmula flexible con la finalidad de que sean las personas progenitoras quienes elijan como utilizarlas dentro de los primeros ochos años de vida del hijo", explica USO.

En ese sentido, la distribución de semanas para las familias biparentales queda de la manera siguiente:

  • 6 semanas ininterrumpidas a partir del nacimiento o adopción de carácter obligatorio.
  • 11 semanas a libre disposición, a disfrutarse dentro de los primeros 12 meses de edad del menor.
  • 2 semanas para el cuidado de menor que podrán utilizarse hasta que este cumpla 8 años.

En el caso de familias monoparentales, la distribución es la misma, pero con distinta duración:

  • 6 semanas ininterrumpidas a partir del nacimiento o adopción.
  • 22 semanas a libre disposición que podrán disfrutarse dentro de los primeros 12 meses de edad del menor.
  • 4 semanas para el cuidado del hijo que podrán utilizarse hasta que éste cumpla 8 años.