Consumo

El Congreso frena el spam telefónico: las empresas deberán identificarse con un prefijo específico

La propuesta, impulsada por Sumar con apoyo del PP, Junts y ERC, busca acabar con las llamadas comerciales no consentidas y reforzar la protección del consumidor

Las llamadas de números desconocidos hay que contestarlas con 'diga' o 'quién es'
Una persona recibe una llamada telefónicaLa Razón

La batalla contra las llamadas comerciales no deseadas ha ido un paso más allá. La Comisión de Consumo del Congreso de los Diputados ha dado luz verde a una iniciativa para frenar las llamadas spam desde teléfonos fijos, una propuesta impulsada por Sumar que ha contado con el apoyo del PP, Junts y ERC, pero no del PSOE.

La medida, aprobada este miércoles en comisión tras analizar el informe de la ponencia designada para examinar el proyecto de ley, incorpora una enmienda que obligará a las grandes empresas a utilizar un prefijo específico para sus llamadas comerciales. Además, las operadoras de telefonía deberán bloquear las llamadas que no empleen ese prefijo, con el objetivo de frenar el creciente número de comunicaciones no consentidas que reciben los consumidores.

Además, esta enmienda, transaccionada en las últimas horas entre los grupos que han respaldado la propuesta, establece también que las llamadas comerciales realizadas sin consentimiento expreso del usuario estarán prohibidas y que los contratos cerrados en el marco de estas llamadas quedarán anulados, según ha explicado el grupo proponente.

El Ministerio de Consumo, dirigido por Pablo Bustinduy, fue el impulsor original del contenido de estas enmiendas, que ya se presentaron el pasado mes de mayo ante el aumento de las quejas ciudadanas. El ministro las vio necesarias debido a que las personas consumidoras denunciaban sentirse presionadas o confundidas por estas llamadas.

No es la primera iniciativa del Gobierno para hacer frente a este tipo de comunicaciones. El pasado 7 de junio entró en vigor una orden del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que obliga a las compañías de telecomunicaciones a bloquear las llamadas comerciales realizadas desde líneas móviles. Sin embargo, las organizaciones de consumidores han alertado de que esta restricción ha provocado que muchas empresas desvíen su actividad hacia numeraciones fijas con prefijos geográficos nacionales.

Pese a ello, según una encuesta de Facua, casi cuatro de cada diez personas aseguran que siguen recibiendo llamadas spam desde numeraciones móviles, aunque la mitad dice que suelen llamarles desde teléfonos fijos nacionales (aquellos que comienzan por 9). El 5,7% afirma que las recibe habitualmente desde numeraciones internacionales.

Además de esta medida, el informe de la ponencia incluirá otras novedades importantes, que en esta ocasión sí han sido acordadas entre PSOE y Sumar, junto a Junts, EH Bildu, ERC, BNG y PNV. Entre ellas destaca la obligación de las empresas de garantizar la atención al cliente en las lenguas cooficiales en las comunidades bilingües, lo que implica el derecho a ser atendido y a recibir respuesta en catalán, gallego o euskera en los territorios donde estas lenguas son oficiales. Esta medida se extenderá también al sector financiero, que deberá contar con personal capacitado para atender en dichas lenguas.