Cargando...

INE

La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%

El último trimestre acabó con un impulso del 0,8% gracias al consumo privado y a la recuperación parcial de la inversión

La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%, gracias al impulso en el cuarto trimestre del 0,8%, lo mismo que en el tercer trimestre, lo que apunta a cierto estancamiento, destacando la positiva evolución de la demanda nacional y externa, especialmente del consumo privado, con un aumento del 1% y la importante aceleración de la inversión, que se elevó un 2,8%, el mayor en los últimos tres años, consolidando un aumento del PIB que es cuatro veces superior al de la eurozona, según los datos de avance del PIB publicados por el INE. El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1,593 billones de euros, un 6,3% superior al de 2023.

Con este crecimiento anual, se supera lo esperado por el Gobierno, que había previsto un crecimiento del 2,7% para 2024, aunque ya el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, había adelantado que esta estimación se quedaría corta y el PIB crecería por encima del 3%. De esta manera, la economía española encadena cuatro años de avances.

La demanda nacional cerró el cómputo anual con una aportación de 2,8 puntos al crecimiento del PIB, superior en más de un punto al del año anterior, sobre todo por el buen comportamiento del sector exterior, que aportó cuatro décimas al crecimiento anual. Entre octubre y diciembre 3,5 puntos, siendo la aportación de la demanda externa cercana a cero. El gasto en consumo final de los hogares creció un 1% y el de las Administraciones Públicas un 0,4%.

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con aumentos del 2,6% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 4,9% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total se incrementó un 2,5% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados presentó una tasa del 0,8%. La remuneración media tuvo un crecimiento del 1,6%. El número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 2,8% interanual este trimestre, 1,5 puntos más que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 1,8%. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementaron un 2,3% en tasa interanual, dos décimas más que en el trimestre precedente y una variación del 0,8% entre trimestres.

Fuentes del Ministerio de Economía han explicado que "gracias a este dinamismo, en un contexto de creación de empleo y aumento del número de horas trabajadas -que se incrementaron el 2,8% en tasa interanual- se mantiene la mejora interanual de la productividad por hora, que crece un 0,7%". Asimismo, ha destacado que los asalariados continúan recuperando capacidad adquisitiva, con un crecimiento de la remuneración por asalariado de en torno al 5% interanual en los últimos trimestres.

Las mismas fuentes ministeriales se han mostrado muy satisfechas con estos datos porque "reflejan la fortaleza y el crecimiento equilibrado de la economía española, que día tras día están siendo corroborados por los principales organismos nacionales e internacionales".