Investigación
España lidera el crecimiento de las patentes de organismos públicos de investigación en Europa
Es el quinto país en solicitudes, pero el primero en crecimiento, con un alza del 365% en las últimas dos décadas
España lidera en patentar su talento. Según se desprende del nuevo estudio desarrollado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) en colaboración con Fraunhofer ISI, España encabeza el crecimiento en Europa de las patentes de organismos públicos de investigación con un incremento del 365% en las dos últimas décadas. En concreto, ha cuadriplicado sus solicitudes de patentes europeas relacionadas con centros públicos de investigación, pasando de 57 en 2001 a 265 en 2020.
En términos absolutos, entre 2001 y 2020, casi 63.000 solicitudes de patentes europeas se originaron en centros públicos de investigación en Europa. Francia (25.352) y Alemania (18.276) se situaron a la cabeza, seguidas de Países Bajos (3.803), Bélgica (3.084), España (2.994), e Italia (1.722). Así, España es el quinto país más activo de Europa en solicitudes de patentes originadas en organismos públicos de investigación. Después de España, Bélgica es el país con el segundo mayor crecimiento (+172%, de 82 a 223 solicitudes), seguido de Francia (+137%), Países Bajos (+94%) y Alemania (+45%).
"La investigación pública es una de las mayores fortalezas de Europa. Este estudio destaca el papel vital de nuestros organismos y hospitales públicos de investigación, cuyas invenciones impulsan la competitividad europea", ha declarado el presidente de la OEP, António Campinos. "Pero para aprovechar al máximo su potencial, debemos intensificar la colaboración y acelerar la transferencia de la investigación a tecnologías con aplicación práctica".
La cooperación entre instituciones marca el ritmo de la innovación en Europa. Más de la mitad (54,8%) de las patentes académicas registradas por organismos públicos de investigación (OPI) cuentan con varios solicitantes, un dato que evidencia el peso de los equipos internacionales en el desarrollo científico. De ellas, más del 17% se gestaron en el marco de alianzas exclusivamente europeas, mientras que un 7,8% involucran socios de fuera del continente.
El estudio subraya, además, que España se consolida como un entorno especialmente activo para el emprendimiento basado en la investigación, con 97 startups vinculadas a universidades, organismos y hospitales públicos que han presentado solicitudes de patente ante la Oficina Europea de Patentes (OEP). A ello se suman otras 37 startups europeas asociadas a instituciones españolas, lo que confirma el alcance internacional del ecosistema científico nacional.
Los campos tecnológicos con mayor presencia entre los OPI europeos son la biotecnología y los productos farmacéuticos, seguidos por las tecnologías de medición, los semiconductores y la informática, áreas clave para la innovación aplicada.
El informe también revela que solo 10 instituciones europeas, lideradas por centros franceses y alemanes, concentran el 63% de todas las solicitudes de patentes procedentes de OPI. Entre ellas se encuentran el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA) de Francia, la Fraunhofer-Gesellschaft de Alemania, el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia y la Organización para la Investigación Científica Aplicada (TNO) de los Países Bajos.
Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se sitúa en novena posición con 1.069 solicitudes de patentes europeas entre 2001 y 2020, lo que lo consolida como uno de los organismos públicos más activos del continente en materia de innovación.
Esto sitúa al CSIC entre los OPI más activos del continente en cuanto a solicitudes de patentes. Otras instituciones españolas también contribuyeron significativamente, como la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con 266 solicitudes, y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 182 solicitudes, ocupando el segundo y tercer puesto a nivel nacional, respectivamente.