Cargando...

Turismo

Feijóo: "Vivimos en una anomalía democrática también en el turismo"

Personalidades tanto del ámbito político como empresarial han compartido sus propuestas para afrontar los desafíos del turismo en las ciudades del siglo XXI, en un evento celebrado por Foment del Treball

En Resumen
Mesa Redonda organizada por Foment del Treball, con la presencia de la periodista de La Razón Carmen Morodo, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y los alcaldes de Madrid y Málaga, José Luis Martínez Almeida y Francisco De la Torre Prados © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 14 05 2024 A R Roldán

La Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) de Foment del Treballha celebrado esta mañana en el espacio “All in one” de CaixaBank la mesa redonda “El futuro del turismo en las ciudades portuguesas y españolas”, un evento que ha contado con la participación de destacadas personalidades del ámbito político y empresarial que han compartido sus visiones y propuestas para afrontar los desafíos que plantea el turismo en las ciudades del siglo XXI.

En el acto, conducido por la periodista y adjunta al director de LA RAZÓN, Carmen Morodo, ha contado con la participación del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, quien ha destacado el turismo “como locomotora de la economía española durante décadas” y ha afirmado que “somos mucho más que los mejores en sol y playa”, destacando el Camino de Santiago, así como la variedad de experiencias únicas que ofrece España, además de unas ciudades líderes. “Nuestra mayor fortaleza es la capacidad para aprovechar las oportunidades, corregir las debilidades y afrontar las amenazas”, ha afirmado, destacando la necesidad de que “todos los sectores tuvieran un comportamiento similar al turismo en términos económicos, de crecimiento y de expectativas de futuro”.

Para el presidente del PP, los pactos con partidos que se muestran contra el turismo, la "persecución a empresas, el señalamiento a empresarios y las subidas de impuestos" confirman que "vivimos en una anomalía democrática también en el turismo", tal y como ha dicho durante el acto.

Feijóo también ha puesto en valor “a la gente que arriesga, las iniciativas que crean riqueza”, y ha reclamado reformas estructurales y un cambio en políticas educativas y energéticas, con una “vocación reformista y menos obsesión por resistir y más por actuar”. Así, ha querido finalizar con un mensaje de optimismo y confianza, porque España “puede ser uno de los mejores lugares para invertir”.

Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu Boher, quien se ha encargado de la inauguración del acto, ha afirmado que “más de cien millones de turistas internacionales han visitado la Península Ibérica durante el último año” y que las ciudades deben aspirar a ser el “epicentro del debate estratégico sobre lo que queremos que sea el modelo turístico del futuro”. Además, ha enfatizado la necesidad de hacer realidad una triple sostenibilidad: económica, ambiental y social.

En lo que respecta al presidente de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Sociales y Económicos de Foment del Treball (SBEES), Josep Sánchez Llibre, ha recuperado en su intervención inicial la figura del político y filántropo Francesc Cambó para reforzar la influencia de la SBEES en la política económica española. De hecho el presidente de la SBEES ha insistido en la idea de que “los empresarios catalanes, modestamente, pero con todo la ambición, queremos volver a liderar la economía española”. Sánchez Llibre ha afirmado que “cuando el mundo occidental está siendo protagonista de cambios sociales, los empresarios debemos aportar nuestras ideas”, y ha enviado un mensaje positivo a la sociedad apelando al “espíritu de Miraflores”, término acuñado por el ministro Hereu en el acto de inauguración de la SBEES en Madrid que refleja la necesidad de que los empresarios “entren en el debate de las ideas”.

Ciudades inteligentes y sostenibles, una necesidad

Alberto Ruiz-Gallardón ha presentado la mesa de debate no sin antes reflexionar sobre la paradoja de que España y Portugal sean, de forma conjunta, el primer destino turístico del mundo, pero, en cambio, existe cierto rechazo social en ambos países al turismo de masas.

La mesa redonda ha contado con la participación de destacados ponentes, entre ellos José Luis Martínez-Almeida Navasqüés, alcalde de Madrid, y Francisco De la Torre Prados, alcalde de Málaga. También estuvieron presentes el Dr. Rui de Carvalho de Araújo Moreira, presidente de la Cámara Municipal de Oporto; el Dr. Carlos Carreiras, presidente de la Cámara Municipal de Cascais; Jordi Clos Llombart, presidente de Turisme Barcelona y del Gremi d’Hotels de Barcelona; y Carmen Planas Palou, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB).

El diálogo entre los ponentes ha girado en torno a la necesidad de promover el desarrollo de ciudades inteligentes, implementar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y combatir las desigualdades sociales. Se ha destacado también el papel fundamental del sector turístico en la configuración de las ciudades y su entorno, y se ha resaltado la importancia de realizar cambios para mejorar la situación de las viviendas de uso turístico, conciliar la experiencia del visitante con la del ciudadano y fomentar la sostenibilidad y modernización del sector.

“Madrid tiene que ser la mejor ciudad para vivir porque entonces será la mejor ciudad para venir”, ha afirmado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, poniendo en valor la conciliación del turismo como valor y la calidad de vida de las ciudades. “El elemento intangible de la marca será protagonista en un escenario de fuerte competencia entre ciudades”, ha concluido.

Mientras tanto, el alcalde de Málaga, Francisco De la Torre Prados, ha destacado que su objetivo es “hacer una ciudad buena para los ciudadanos, atractiva para los malagueños”, poniendo el foco en la excelencia y la calidad. De la misma forma, ha destacado que el gran reto es avanzar en la calidad de la formación, priorizando la formación dual.

“El turismo es como la pesca: antes pescábamos con red, ahora sacamos a los turistas que queremos con una caña. Y esto se hace con las ciudades y con las empresas, sin empresas no hay turismo”, ha afirmado Rui de Carvalho de Araújo Moreira, presidente de la Cámara Municipal de Oporto. En cambio, el presidente de la Cámara Municipal de Cascais, Carlos Carreiras, ha puesto en valor el cuidado de los turistas internos y respetar la propia identidad, además de una firme apuesta por la cultura a través de un turismo de excelencia. Respecto a las líneas de alta velocidad, el alcalde de Oporto ha reivindicado la necesidad de una cooperación transfronteriza España – Portugal, un debate vivo desde hace muchos años: “tenemos que mirar la Península como una ciudad”, ha afirmado.

También ha participado el presidente de Turisme Barcelona y del Gremi d’Hotels de Barcelona, Jordi Clos Llombart, quien ha afirmado que “aunque individualmente todas las ciudades son competencia entre sí, no es sensato que, teniendo ciudades espectaculares y complementarias como Madrid y Barcelona, no se pueda ir de la mano cuando se vaya a competir con otras ciudades de Europa o EE UU”.

Por otro lado, la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas Palou, ha establecido como reto la transformación del sector de la mano de la innovación, la digitalización y la circularidad, proponiendo alargar la temporada turística al máximo y repartir a los turistas en espacio y tiempo. En este sentido ha añadido que “hemos de cambiar volumen por valor”.

En definitiva, la conferencia ha abordado diversos aspectos clave, como la formación de trabajadores del sector turístico, la gestión de la tasa turística para su redistribución en beneficio de las ciudades, la promoción de un turismo regenerativo que minimice su impacto negativo y contribuya a la mejora de los recursos locales, y la mejora de la experiencia de los visitantes en términos de civismo, sostenibilidad y seguridad. Asimismo, se ha destacado la importancia de la colaboración entre el sector turístico, la cultura y el deporte para impulsar nuevas ofertas culturales y deportivas, así como los avances tecnológicos como motor de desarrollo y modernización del sector.

Cargando...