Transporte ferroviario
¿Fin a la era de precios bajos de la alta velocidad?
En el principal corredor, el Madrid-Barcelona, ya han tocado suelo y han empezado a subir. Iryo y Ouigo empezaron a incrementarlos desde 2023, según la CNMC
Desde enero de 2025, tres empresas y cuatro marcas comerciales (los AVE y Avlo de Renfe, además de Ouigo e Iryo) operan en los corredores de la alta velocidad Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur. Uno de los efectos que ha producido esta competencia ha sido un descenso medio del 33% (44% contando la inflación) en los precios de los billetes de la alta velocidad entre 2019 y 2024, según los datos del segundo informe sobre el balance de la liberalización publicado recientemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Pero lo cierto es que algunas voces del sector avisan de que la tendencia se está invirtiendo. De hecho, ya se ha producido una subida de precios en el principal corredor, el Madrid-Barcelona.
Según los datos recogidos en el propio informe, el ingreso neto en esta ruta pasó de rozar los 80 euros en 2019, cuando solo operaba Renfe, a desplomarse hasta los poco más de 40 euros en 2023, ya con Ouigo e Iryo en liza en el corredor. Desde entonces, los precios cambiaron su tendencia y comenzaron a crecer, hasta alcanzar un ingreso medio que rozó los 50 euros el año pasado.
El informe del sector del segundo trimestre de este año refleja, de hecho, que los billetes en este trayecto se han encarecido un 15%, hasta alcanzar ya una media de 63 euros. Ya en el primer trimestre del año, las tarifas apenas se redujeron un 0,9% en el corredor que más demanda tiene de la red de alta velocidad española después de que en el último trimestre de 2024 experimentasen otro avance del 7,8%.
Pese a este incremento, desde la plataforma de ventas de billetes Trainline explican que los billetes entre las dos grandes ciudades españolas siguen un 58% por debajo de las que había en 2021, antes de la llegada de la competencia.
En otro de los corredores, el Madrid-Málaga, los precios también se han mantenido prácticamente sin alteraciones entre abril y junio, con un ligero descenso del 1%, lo que ha dejado el precio medio del billete en 47 euros.
El detalle por empresas refleja también cómo en el caso de Iryo y Ouigo, desde 2023, su ingreso medio se ha ido incrementando ligeramente. No obstante, se mantiene todavía en ambos casos por debajo del que obtiene Renfe.
La subida de los precios de la alta velocidad es algo que se daba por descontado en el sector. El año pasado, el entonces consejero delegado de Iryo, Simone Gorini, ya aseguró que los precios de los billetes de esta operadora ferroviaria irían subiendo porque es la manera de darle «su justo valor». El directivo aseguró que «el sistema de precios tiene que moverse hacia arriba, porque estamos hablando de un producto importante y hay que darle el justo valor».
En números rojos
Los precios llevan meses en el centro de la polémica en el sector. Desde que el ministro de Transportes, Óscar Puente, lanzase a principios del año pasado un furibundo ataque contra los competidores de Renfe, especialmente contra Ouigo. El ministro considera que la firma francesa incurre en «dumping» con su política de bajos precios, comercializando, según argumenta, a pérdidas sus servicios con el fin de expulsar a sus competidores Renfe e Iryo del mercado aprovechándose del músculo financiero de su matriz, la pública francesa SNCF, que le permitiría sostener esta política. Esta práctica, según Puente, habría erosionado de forma grave las cuentas de Renfe.
En conjunto, y según Competencia, desde 2020, Renfe, Iryo y Ouigo han perdido 1.203,5 millones de euros. En los años 2020 y 2021, en plena pandemia, las pérdidas fueron de 751,5 millones de euros, y entre 2022 y 2024, de 452 millones, según la CNMC. La operadora pública acumula 842 millones en números rojos en el periodo, 170 millones corresponden a Iryo y 191 millones, a Ouigo.
Sólo el pasado ejercicio, Renfe registró unas pérdidas de 27 millones (-70,12 millones en 2023), Iryo 31,5 millones (-99,2 millones en 2023) y Ouigo 40,5 millones (-49,5 millones en 2023), según los datos recogidos en el informe de la CNMC.
Pese a todo, Competencia destaca que «en la medida en que las empresas ganan escala y completan sus planes de transporte de los acuerdos marco [con Adif], mejoran su resultado operativo, que en 2024 ha sido positivo», con un ebitda conjunto de 111,5 millones de euros, según sus datos.