Cargando...

Macroeconomía

El Gobierno tira de optimismo y eleva una décima el crecimiento este año, hasta el 2,7%

Cuerpo celebra la fortaleza de la economía en el medio plazo, y asegura que la de España volverá a ser la economía que más crezca. Prevé rebajar la tasa de paro al 8,7% en 2028

El Gobierno ha elevado al 2,7% el crecimiento de España este año, una décima más de lo previsto, por el despegue del consumo privado y la inversión como principales. motores del crecimiento de la economía, que han posibilitado un avance del PIB del 0,7% en el tercer trimestre y una cifra similar esparada para el cierre el año, lo que constituye en una "garantía de sostenibilidad" en un momento en que el principal riesgo procede del contexto internacional. Para el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se trata de una estimación "prudente pese al complejo contexto internacional, ya que la economía española sigue presentando signos claros de fortaleza tanto en el corto y medio plazo y volverá a ser la economía que más crezca".

Gracias a este optimismo y a las "perspectivas económicas favorables", Cuerpo -que ha llevado al Consejo de Ministros la actualización del cuadro macroeconómico a medio plazo- augura un crecimiento promedio por encima del 2,1% hasta 2028, "anclado sobre la buena evolución del consumo privado y de la inversión, lo que nos garantiza la posibilidad de mejoras en la previsión". Así, ha proyectado un crecimientos del 2,2% en 2026 y del 2,1% para 2027 y 2028, con la previsión de que cada año se creen una media de 480.000 puestos de trabajo, lo que posibilitará que con ese ritmo de generación de empleo se superen los 24 millones de ocupados, con un recorte de la tasa de paro al 8,7% en 2028, desde el 10,3% con el que cerrará 2025.

El ministro ha destacado especialmente la mejora de la demanda interna -que agrupa consumo e inversión-, a la que cita como "motor de crecimiento", gracias especialmente al consumo de los hogares, que prevé que crezca un 3,1% este año y del 2,4% en 2026, que sumado al aumento del gasto público, otro 1,2%, y a la inversión, que avanzará el 5,7%, sumarán tres puntos porcentuales al crecimiento económico. Por contra, la demanda externa -correspondiente a exportaciones e importaciones- vuelve a pichar y restará 0,4 puntos este año y Economía avisa de que se mantendrá en negativo todos los ejercicios hasta 2028.

También ha contribuido esta mejora de las perspectivas económicas que la incertidumbre causada por la guerra comercial de Estados Unidos, que contemplaba un arancel del 20% para la Unión Europea (UE), ha quedado atrás, tras conocer que será del 15% y que las hostilidades comerciales han cesado en el corto plazo. El Ejecutivo calculó entonces un impacto negativo de una décima para el PIB español, pero ahora lo ha compensado al alza con el consumo privado y la inversión.

Pero Cuerpo prefiere agarrarse a que "los datos son optimistas" y han dejado atrás las "cicatrices" de la pandemia, tras lograr retomar la tendencia de crecimiento previa a 2019. "Hemos vuelto a crecer como si ese 'shock' no hubiera existido y, además, de forma más equilibrada gracias a un cambio estructural en el patrón de crecimiento" gracias a factores como "la positiva evolución del mercado laboral, compatible con la reducción de la temporalidad y el desempleo, el aumento de la productividad por hora del 0,7% anual que esperamos en el periodo 2018-2028 y una mejora del poder adquisitivo que ha cifrado en una media del 0,6% anual para el mismo periodo".

El ministro también ha defendido que la contribución positiva del consumo privado al crecimiento, apoyado en la creación de puestos de trabajo y las subidas salariales, "permitirán la recuperación progresiva del poder adquisitivo", en un contexto en el que las proyecciones de inflación del Banco de España convergen hacia el objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE), y se mantienen estables en ese nivel durante los próximos años, aunque el Gobierno reconoce que España cerrará 2025 cinco puntos por encima de ese tope (2,5%), se rebajaría al 1,7% en 2026, pero repuntaría de nuevo al 2,4% en 2027.