
Transformación digital
La «ley Óscar López» no frena el acoso comercial telefónico
El 99% de los consumidores ha recibido llamadas no deseadas. Para 4 de cada 10 se han disparado desde su aprobación. El Ministerio se justifica: «El objetivo no era prohibir las llamadas, sino las estafas»

La «ley Óscar López» se queda a medias y no logra frenar el acoso comercial al que se ven sometidos los consumidores en sus teléfonos, sean fijos o móviles. Pese a que las estafas de suplantación de identidad a través de llamadas telefónicas y los mensajes de texto fraudulentos han remitido, la prestación de servicios de atención al cliente y la realización de llamadas comerciales no solicitadas continúan en auge, e incluso se han multiplicado, lo que ha hecho fracasar en este aspecto esta orden dictada por el ministro de Transformación Digital, Óscar López.
Así lo desvela una encuesta realizada a nivel nacional por Facua, en la que se constata que la «práctica totalidad» de los usuarios «sigue denunciando ser víctima de spam telefónico», dado que el porcentaje alcanza el 98,9% de los encuestados.
Aunque el pasado 7 de junio entró en vigor la nueva orden ministerial que ordenaba a las compañías de telecomunicaciones que bloqueen las llamadas comerciales realizadas desde líneas móviles, lo único que se ha conseguido es que ese tráfico se «haya derivado a numeraciones con prefijos geográficos nacionales». Su estudio remarca que cuatro de cada 10 consumidores aseguran que sigue recibiendo llamadas spam desde numeraciones móviles, aunque el 50,3% dice que suelen llamarles desde teléfonos fijos nacionales. Además, el 59,4% de los encuestados advierte que recibe estas llamadas todos o casi todos los días, un 33,7% habla de varias a la semana y un solo 5,9% las reduce a algunas al mes. Únicamente el 1% apunta que no ha recibido llamadas spam en los últimos meses.
Los servicios que más se suelen ofertar en estas llamadas son los de servicios de electricidad, según un 32,7% de los encuestados, seguidos de los de telecomunicaciones, con un 29,8%. En tercera posición la venta de productos de toda índole, con un 8,2%.
Las asociaciones de consumidores ya habían advertido de que las medidas adoptadas por el Gobierno «eran claramente insuficientes» y trasladaron a Óscar López la necesidad de ampliar el bloqueo a todo tipo de llamadas. El propio ministro admitió tras la entrada en vigor del plan que «los estafadores estaban usando llamadas con prefijos nacionales para sus prácticas fraudulentas ante la imposibilidad de hacerlo con numeración móvil». Sin embargo, el 36,4% de los encuestados indica que sigue recibiendo llamadas spam desde numeraciones móviles, por lo que no se cumple con la «ley López».
Fuentes ministeriales señalaron a LA RAZÓN que la orden dictada establecía medidas «para combatir las estafas de suplantación de identidad a través de llamadas telefónicas y mensajes de texto fraudulentos y para garantizar la identificación de la numeración utilizada para la prestación de servicios de atención al cliente y realización de llamadas comerciales no solicitadas». Por tanto, la orden solo «establece la obligación de que las llamadas comerciales tengan que realizarse con numeración geográfica para que se pueda identificar quién llama con más facilidad. El objetivo no era prohibir las llamadas comerciales, sino prohibir las estafas, y eso sí se está consiguiendo». El Ministerio
recuerda que, según los datos reportados por los operadores de telecomunicaciones, se han bloqueado cerca de 48 millones de llamadas con intenciones fraudulentas y más de dos millones de SMS spam desde que entró en vigor la orden.
El Ministerio de Consumo pretende regular las llamadas spam por otra vía, a través de la Ley de Servicios de Atención a la Clientela, que se está tramitando actualmente en el Congreso, pero según borrador solo se va a obligar a las empresas a «identificar con un código numérico específico (un prefijo) todos los números desde los que hagan llamadas telefónicas comerciales».
✕
Accede a tu cuenta para comentar