Vivienda

Madrid contraataca en la «guerra» por el alquiler turístico

Estas viviendas se han reducido un 17% desde que la región reforzara el control. Pide abordar el tema en la Conferencia de Turismo, que no se reúne desde 2023

Turistas por las calles del centro de Madrid.
Turistas por las calles del centro de Madrid.Alberto R. RoldánLa Razón

El nuevo frente que ha abierto el Gobierno contra la Comunidad de Madrid a cuenta de la política de vivienda y el alquiler turístico ha encontrado respuesta. El pasado 15 de septiembre, el Gobierno de Pedro Sánchez lanzaba una nueva andanada contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso a cuenta del registro de alquiler de corta duración.

Lo hacía a través de una carta dirigida por la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, a la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, desviando el foco hacia la política de vivienda a pesar de que este asunto es competencia de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por estar destinadas estas viviendas a alquileres mayoritariamente turísticos.

Rodríguez cargaba contra Madrid y la acusaba de presentar un registro «notoriamente inferior» al del resto de autonomías.

En este sentido, aseguraba que mientras en otras comunidades con cantidad de población similar, como Andalucía, donde hasta el momento 79.519 viviendas de alquiler de corta duración se han acogido a la ley, y en Cataluña, 64.753, en Madrid la cifra es tres o cuatro veces menor. Tan solo 21.043 viviendas han sido registradas a través del sistema. «Estos datos arrojan una primera conclusión: hay un alto número de propietarios con inmuebles en el mercado que aparentemente han optado por no cumplir con la legalidad», aseguraba la ministra en su misiva.

El hecho es que, según el INE, el número de las viviendas de alquiler turístico se ha reducido un 17% en la Comunidad de Madrid desde que en junio de 2024 la región reforzara el control de esta actividad, que se ha anotado un aumento de un 75% en las bajas en los registros madrileños en un solo año.

Ante este ataque, el Gobierno madrileño ha respondido con una carta dirigida a la ministra en la que muestra su «perplejidad» por acusar a «un alto número de propietarios con inmuebles» de la Comunidad de Madrid de «no cumplir con la legalidad», y al Gobierno regional de «mirar para otro lado».

En la carta de respuesta, a la que ha tenido acceso LA RAZÓN, y que se hará pública hoy, la Comunidad de Madrid denuncia la «obsesión del Gobierno» con la región y los «inaceptables términos» del ataque de la ministra de Vivienda, convertida en una de las figuras más beligerantes del Ejecutivo de Pedro Sánchez junto al ministro de Transportes, Óscar Puente.

El consejero madrileño de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, recuerda a la ministra que el impulso que ha dado la región al turismo se ha traducido en que este represente ya el 8,6% del PIB regional y dé empleo a 250.000 trabajadores, y muestra su sorpresa por la comparación de datos con otras comunidades, sin tener en cuenta «la realidad turística específica de cada territorio».

«Ante su osadía (por culpar al turismo del fracaso de la política de vivienda del Gobierno), no me cabe otra opción que explicarle una serie de cuestiones...», prosigue el consejero madrileño. Entre ellas, remarca que Madrid ha acudido a todas las reuniones desde la publicación del Reglamento de alquileres de corta estancia y que fue la propia Comunidad la que demandó una reunión para tratar temas pendientes, una solicitud que fue denegada por Vivienda.

En la réplica de la Comunidad de Madrid a la ofensiva epistolar del Ejecutivo central, se recuerda que el Consejo de Estado incidió en la idea de que el Real Decreto sobre registro único y ventanilla única «invadía competencias autonómicas y presentaba graves deficiencias técnicas y jurídicas».

La Consejería incide en que el Gobierno tampoco ha aprobado el régimen sancionador para atajar las infracciones al Real Decreto.

«Me parece un insulto a la inteligencia que exija a Madrid el desarrollo de su normativa cuando ya lo hemos hecho y cuando el Gobierno central perdió la oportunidad de regular correctamente el alquiler de temporada a través de la Ley 12/2023 de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, un texto que solo ha traído incertidumbre al mercado residencial», subraya la carta, en la que se pide a la ministra que deje de culpar a las regiones de su «incapacidad».

Madrid ha pedido en dos ocasiones –en octubre de 2024 y en junio pasado– al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que convoque la Conferencia Sectorial de Turismo, que lleva dos años sin reunirse, «para abordar la problemática del alquiler turístico».

Madrid se queja de la falta de una política turística clara, de los problemas en el aeropuerto de Barajas, la Alta Velocidad y Cercanías, del alza de tasas aeroportuarias, de la falta de apoyos ante grandes eventos –como la F1–, del maltrato al sector (con la carga añadida por el registro de viajeros) y del citado decreto de ventanilla única de arrendamientos.