Cargando...

Vivienda

Más leña al fuego inmobiliario: la oferta de vivienda en venta se hunde un 39% desde el máximo de 2019

Valencia es la ciudad en la que el stock de viviendas más se ha reducido: un 78%

Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria Jesús G. FeriaLa Razón

La vivienda se ha vuelto un buen escaso y, en consecuencia, un lujo. Los pisos disponibles en el mercado se reducen, los precios desafían la lógica de los salarios y el acceso a una vivienda en propiedad se convierte en una quimera. Según un informe de Idealista, la oferta de viviendas en venta en España se ha reducido un 39% desde el máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2019, lo que refleja con crudeza la tensión entre quienes buscan comprar y lo poco que queda a su alcance.

Los expertos apuntan a este déficit estructural de oferta como principal motor de la subida de precios de la vivienda. Según un reciente informe de Caixabank Research, entre 2021 y 2024 se dejaron de construir unas 765.000 viviendas respecto a las necesidades del mercado, lo que explica cerca del 39% del aumento de precios. La explicación se ha repetido hasta la saciedad. La oferta de vivienda cada vez es más limitada, mientras que la demanda crece impulsada por las bajadas de tipos de interés y el aumento de la población, una brecha que tensiona el mercado y empuja los precios a nuevos récords.

Los últimos datos del INE reflejan que el precio de la vivienda libre se disparó un 12,7% interanual en el segundo trimestre de 2025, la segunda mayor subida desde la burbuja inmobiliaria, con mayores tensiones en la vivienda usada. En concreto, solo el primer trimestre de 2007 superó este alza, con un repunte del 13,1%. Si se compara el índice del INE del segundo trimestre de 2015, se registra un encarecimiento de la vivienda de segunda mano en los últimos 10 años del 72,44%.

Estas subidas del precio de la vivienda son generalizadas en todo España porque la reducción de la oferta también lo es. En casi todas las capitales (45 de 52) la oferta de vivienda en venta ha caído a la mitad o más, siendo Valencia la ciudad en la que el stock de viviendas más se ha reducido: un 78%. Le siguen Segovia y La Coruña (con -77% en ambos casos), Cuenca, Santander y Bilbao (-75% en las tres ciudades), seguidos por Santa Cruz de Tenerife (-74%), Ávila (-74%), Vitoria (-73%), Pontevedra (-73%), Guadalajara (-72%), Toledo, Salamanca, Zaragoza y Pamplona (-71% en los cuatro casos).

En los grandes mercados, la situación no es menos alarmante. Además de Valencia y Bilbao, la oferta se ha reducido un 67% en Sevilla, mientras que en Alicante y San Sebastián lo hizo en un 66%. En Madrid la caída del producto llega al 53% y en Palma al 51%. Por debajo del 50% se sitúan las ciudades de Barcelona (-47%) y Málaga (-45%). En cambio, Jaén es la capital donde menos ha descendido el volumen de viviendas en venta, con un 29%. Le siguen Cáceres (-33%) y Granada (-41%).

El estudio revela también que el ajuste ha sido algo menos intenso en las provincias, aunque 23 de ellas han visto descensos de al menos el 50%. Vizcaya y Álava encabezan la lista con una reducción del 70%, seguidas por Segovia (-67%), Guadalajara y Cantabria (-66%), y Navarra (-65%). En la Comunidad de Madrid, el recorte alcanza el 60%, mientras que en la provincia de Barcelona se limita a un 34%. En el extremo opuesto, Alicante (-17%) y Jaén (-19%) son las únicas provincias con descensos inferiores al 20%, a las que se suman Cáceres (-20%), Málaga (-27%), Murcia (-31%) y Granada (-32%).

Los máximos de oferta se alcanzaron entre 2015 y 2022, dependiendo de cada mercado. Madrid y Palma llegaron a su techo en el cuarto trimestre de 2015; Bilbao y San Sebastián lo hicieron en 2016, junto a Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga; mientras que Barcelona alcanzó su máximo más tarde, en 2019. Desde entonces, la tendencia ha sido descendente y no se ha revertido.