
Seguridad social
El método de la Seguridad Social para calcular la pensión de jubilación a partir de 2026: sirve para todos los trabajdores
Esta nueva estructura afectará a todas las personas que se jubilen desde ese año y tiene como objetivo ofrecer mayor equidad y adaptabilidad

El sistema público de pensiones en España se prepara para una transformación significativa. A partir de 2026 entrará en vigor un nuevo modelo de cálculo para la pensión de jubilación, derivado de la reforma impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez y formalizada en el Real Decreto-ley 2/2023. Esta nueva estructura afectará a todas las personas que se jubilen desde ese año y tiene como objetivo ofrecer mayor equidad y adaptabilidad, especialmente para quienes han tenido trayectorias laborales menos constantes.
Cómo funcionará el nuevo sistema dual
Hasta ahora, el cálculo de la base reguladora se realizaba sobre los últimos 25 años cotizados (300 meses), una fórmula adecuada para trabajadores con carreras estables y sin interrupciones laborales. No obstante, este método podía perjudicar a quienes enfrentaron períodos de desempleo o cotizaciones bajas.
Con la nueva reforma se implementa un modelo alternativo: se tendrán en cuenta los últimos 29 años cotizados, pero se descartarán los 24 meses de menor base de cotización, utilizando así los 27 años más favorables del total. Esta opción ofrece ventajas a quienes hayan experimentado altibajos en su vida laboral.
La transición entre ambos métodos será progresiva: comenzará en 2026 y se extenderá hasta 2037. Durante ese tiempo, la Seguridad Social aplicará automáticamente el sistema que resulte más favorable para el trabajador. Esta coexistencia se mantendrá hasta 2040. Luego, entre 2041 y 2043, el modelo tradicional se irá ajustando paulatinamente, pasando de considerar 300 a 318 meses, hasta llegar al sistema definitivo en 2044, donde se computarán los 324 mejores meses dentro de los últimos 348 cotizados.
Cambios en los requisitos para cobrar el 100% a partir de 2027
Otra modificación importante se implementará en 2027, cuando se endurecerán las condiciones para acceder a la pensión completa. De acuerdo con la Ley 27/2011, actualmente se necesita haber cotizado 36 años y 6 meses para cobrar el 100% de la pensión. Con la reforma, este requisito aumentará a 37 años.
Por otro lado, se mantendrá el acceso al 50% de la base reguladora con solo 15 años cotizados, y a partir de ahí se incrementará un 1,19% por cada mes adicional hasta alcanzar los 248 meses. Después, el incremento será del 0,18% por mes durante los 16 meses restantes. En total, para alcanzar el derecho al 100% de la pensión, se requerirá un historial laboral de 444 meses cotizados, es decir, 37 años completos.
Este conjunto de medidas refleja una respuesta del Estado a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población y busca asegurar la viabilidad financiera del sistema de pensiones a largo plazo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar