
Economía
Miguel Villegas: "Se calcula que en el mundo podrían faltar más de 100.000 controladores aéreos"
Miguel Villegas, jefe de la Escuela de Formación Inicial de Skyway y director de desarrollo de negocio, explica cómo la pandemia paralizó muchos procesos de formación y reemplazo de personal

Skyway fue pionera en abrir un centro propio de formación de controladores en Madrid en 2018. Además de ser una escuela de formación, es un proveedor de servicios de navegación aérea y gestiona actualmente siete torres en España.
¿Qué motivó la creación de este proyecto y cómo ha evolucionado desde entonces?
La motivación inicial fue muy operativa. Antes de 2018, nuestros controladores recibían formación en centros externos. Decidimos crear nuestra propia escuela para garantizar la calidad y adecuarla a nuestros estándares operativos. Con el tiempo, detectamos una demanda creciente y vimos una oportunidad clara en el ámbito de la formación inicial, es decir, formar a personas sin experiencia previa en control aéreo para obtener una licencia europea.
¿Qué requisitos se necesitan para ser controlador aéreo?
Actualmente, se exige haber cumplido los 18 años y tener el bachillerato finalizado. Ya no se requiere una titulación universitaria, lo que ha diversificado mucho los perfiles. Tenemos desde jóvenes que con 18 o 19 años ya trabajan en torres, hasta personas que hacen un cambio radical en su carrera profesional. Lo importante es tener las aptitudes necesarias, que son muy específicas.
¿Cuánto dura la formación y qué tipos de controladores existen?
Existen tres tipos de controladores: de torre, de ruta y de aproximación. La formación para controlador de torre, que es la que impartimos para quienes se incorporan a nuestras torres (como Ibiza, Alicante o Valencia), dura unos seis meses. Si el objetivo es trabajar en ENAIRE, el proveedor público, se requiere también formación en ruta y aproximación, lo que alarga el proceso a unos 9 o 10 meses. En cualquier caso, tras la formación teórica, cada alumno pasa a un periodo de habilitación en la torre o centro correspondiente, que puede durar de 3 a más de 12 meses, dependiendo de la complejidad del destino.
¿Existe escasez de controladores aéreos en España y Europa?
Sí, es un problema generalizado. Cada vez que el tráfico aéreo aumenta un 1%, las demoras suben un 5%. Esto ocurre en buena parte por la falta de controladores. La pandemia agravó la situación al paralizar muchos procesos de formación y reemplazo de personal. La reposición es lenta porque la formación no es inmediata y los recursos para instruir son limitados. Se calcula que en el mundo podrían faltar más de 100.000 controladores.
¿Cuántos controladores ha formado ya Skyway?
Desde 2018, a más de 340 profesionales. Solo el año pasado, 92 alumnos se graduaron en nuestras tres habilitaciones. En número de alumnos, somos la escuela que más ha crecido en los últimos años en España. Actualmente, contamos con sedes en Madrid (calle Santa Engracia) y Barcelona (aeropuerto de Sabadell), donde además somos proveedores de la torre de control.
¿Sigue siendo una profesión bien pagada?
Sí, es una profesión bien remunerada, especialmente en el ámbito público. Pero también implica mucha responsabilidad y un entorno exigente: turnos, noches, festivos, y una carga operativa elevada, especialmente en aeropuertos como Madrid o Barcelona. A eso se suma la responsabilidad penal: un error puede tener consecuencias graves.
¿Qué aptitudes debe tener un controlador aéreo?
Gestión del estrés, buena orientación espacial, capacidad multitarea y conciencia situacional constante. También se exige un buen nivel de inglés (equivalente a un B2) y pasar un reconocimiento médico aeronáutico. No todo el mundo está preparado para ello, por eso el proceso de selección es muy exigente.
¿Sigue siendo un sector mayoritariamente masculino?
Históricamente sí, pero está cambiando. En Skyway, el 32% de la plantilla son mujeres y la proporción sigue creciendo. Las aptitudes no tienen género. Cada vez hay más interés femenino por esta carrera y eso enriquece al sector.
¿Cómo se prepara Skyway para el futuro del control aéreo?
Trabajamos con herramientas de inteligencia artificial aplicadas al entorno de torre. También estamos probando tecnologías como realidad virtual en simuladores y recursos de apoyo para clases teóricas. El rol del controlador evolucionará hacia tareas más de supervisión que de ejecución directa, pero siempre será clave el factor humano, sobre todo en situaciones críticas.
¿Abrirán nuevas sedes o explorarán mercados internacionales?
En España, el mercado está bastante maduro. Nuestro foco ahora está en internacionalizar. Buscamos alianzas y oportunidades en Europa, donde también existe una necesidad acuciante de profesionales. Queremos llevar nuestra experiencia y metodología a otros países.
¿Qué mito le gustaría desmontar?
Que los controladores son personas inalcanzables o con capacidades sobrehumanas. No lo somos. Somos personas normales con un perfil específico, como cualquier otro profesional. Eso sí: en esta profesión, la responsabilidad es máxima.
✕
Accede a tu cuenta para comentar