Cargando...

El gran apagón

El móvil y el wifi vuelven a la vida, pero aún no para todos

Telefónica, Vodafone y MasOrange restablecen casi por completo el servicio, aunque algunos usuarios aún tienen problemas

Apagón generalizado en Madrid Alberto R. RoldánLa Razón

Tras el apagón masivo del 28 de abril de 2025, que dejó a España sin electricidad durante más de diez horas, las operadoras de telecomunicaciones han desplegado esfuerzos extraordinarios para restablecer los servicios de comunicación.

Telefónica informó de que activó ayer su Comité de Crisis para seguir los protocolos fijados en su Plan de Contingencia. Desde ese momento, la compañía aseguró que han estado trabajando «ininterrumpidamente» para recuperar de forma paulatina el servicio hasta alcanzar ayer el 97,5% de la red fija y el 95% de la red móvil, manteniendo en todo momento los servicios identificados como esenciales y racionalizando el uso de los recursos.

Por otro lado, Vodafone España informó de que a las 11:00h de la mañana de ayer ya había restablecido el 99,5% del tráfico móvil, con un 92% de los nodos activos, pero con una recuperación desigual por comunidades.

MasOrange desplegó cuatro estaciones móviles portátiles (COW) y recibió apoyo desde Francia con unidades móviles equipadas con wifi y enlace satelital para reforzar la cobertura en zonas afectadas. Un portavoz de MasOrange habló de un regreso a la normalidad en más de un 90%. Mientras que el grupo DIGI retomó el 94% de su servicio de fibra y más del 90% del servicio móvil.

Asimismo, la compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones, Cellnex, estuvo trabajando en la noche del 28 de abril y el día de ayer, para asegurar el correcto funcionamiento de todos sus servicios, entre los que destacan: la distribución de la señal de radio y televisión, las redes para los equipos de seguridad y emergencias, incluido salvamento marítimo, que salvo incidencias menores, han funcionado correctamente en todo el país.

Todo ello, señalan desde la compañía, gracias a los planes de contingencia y a los sistemas de back up (principalmente grupos electrógenos, que disponen de días de autonomía) así como la resiliencia de dichas infraestructuras críticas. En el actual contexto, las infraestructuras de radiodifusión han sido claves convirtiéndose en el principal canal de comunicación para mantener informada a la población. Y las redes de emergencia han permitido mantener la coordinación a los equipos de seguridad y emergencias como policía, bomberos y servicios médicos.

En el ámbito de los servicios de telefonía móvil que dependen de la compañía Cellnex sigue trabajando conjuntamente con los operadores móviles para recuperar la total normalidad, actualmente al 98%. Los emplazamientos donde se ha ido recuperando la electricidad ya funcionan con normalidad, a la vez que sirve para recargar las baterías de los que disponen como back up, en caso de producirse otro corte de suministro. La compañía sigue en contacto con las autoridades y sus clientes a la vez que prevé mantener el comité de crisis hasta dar el global de las incidencias por cerradas.

Los centro de datos no se han visto afectados

Por otro lado, las zonas «cloud» de los diferentes operadores en España (como AWS, IBM, Google o Microsoft) no se han visto afectadas, según estas compañías. Preguntados por LA RAZÓN, todos aseguran que los sistemas de sus centros de datos funcionaron según lo previsto para seguir suministrando energía ininterrumpida. En AWS, por ejemplo, aseguraron que los sistemas de energía eléctrica están diseñados para que sean totalmente redundantes, de modo que, en caso de interrupción, «las unidades de alimentación ininterrumpida puedan utilizarse para determinadas funciones, mientras que los generadores pueden proporcionar energía de reserva para toda la instalación».

Algo similar a lo que ocurre en Microsoft, donde los centros de datos disponen de fuentes de alimentación redundantes y generadores de reserva y combustible in situ para garantizar el mantenimiento de los servicios durante los cortes de energía. «En España, nuestros generadores de reserva funcionan con un biocombustible renovable que reduce las emisiones netas de carbono», responden fuentes de Microsoft.

IBM utilizó fuentes de energía de respaldo «donde fue necesario», aseguran desde la compañía, que subrayan que «no hubo interrupciones en nuestras operaciones en la nube».

El apagón llega a Groenlandia

El apagón español se dejó sentir en Groenlandia. Ayer el operador Tussas, informó que las telecomunicaciones se han restablecido en parte del país. Los habitantes de las zonas de Qaanaaq (norte), Ittoqqortoormiit y Tasiilaq (sureste) se quedaron sin servicios de telefonía, mensajería móvil e internet desde las 18.30 locales hasta las 00.36 de ayer martes. El incidente, está relacionado con el apagón vivido el lunes en la península ibérica y, en particular, con una estación de telecomunicaciones situada en la isla de Gran Canaria, según el operador groenlandés Tussas.