Banco de España

Nuevo récord histórico de la deuda, roza los 1,7 billones, tras sumar 60.000 millones más en un año

La ratio de deuda se sitúa en el 103%, lejos del objetivo marcado por el Gobierno, que prevé reducirla hasta el 101,7% a cierre de este año

Deuda PDE de las AA PP
Deuda PDE de las AA PPT. GallardoLa Razón

La deuda pública no frena y roza la barrera sicológica de los 1,7 billones de euros, con un aumento de casi el 5% en el últimos año, lo que se traduce en 67.000 millones de euros más, con un incremento superior al 1,5% respecto al primer trimestre de 2025 y del 1,14% y 19.160 millones por encima de mes antes. La única buena noticia es que moderó su peso sobre el PIB al 103%, lo que supone un descenso de 0,9 puntos porcentuales respecto a un año antes, lejos del objetivo marcado por el propio Gobierno, que prevé reducir esta ratio hasta el 101,7% a cierre de 2025 y a años luz del 98,4% al que quiere llegar en 2027, el 90,6% de 2031 y al 76,8% en 2041.

Así lo constata el Banco de España, que en términos absolutos coloca el saldo de la deuda en 1,699 billones de euros, siendo la deuda del Estado la más elevada de todas las Administraciones, con un agujero de 1,546 billones de euros, con un incremento interanual del 4,9%, lo que supone un 93,7% del PIB. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 126.173 millones, un 7,6% del PIB, con un crecimiento interanual del 8,6% por culpa de los préstamos concedidos por el Estado para cubrir la insostenibilidad de las cuentas del sistema de pensiones.

Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas fue de 340.242 millones de euros en agosto de 2025, equivalente a un 20,6% del PIB, con una variación interanual del 1,9%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 22.690 millones de euros en este mes (1,4% del PIB), importe un 1,5% inferior al registrado un año antes.

En lo que respecta a la evolución de la deuda según instrumentos y plazos, tanto la deuda emitida en valores a largo plazo como los préstamos con vencimiento superior a un año registraron tasas de crecimiento interanuales positivas del 4,3% y el 11,2%, respectivamente. Por su parte, en este mes los instrumentos a corto plazo mostraron una tasa de variación interanual negativa del 1%.

Hoy mismo, Eurostat publicó datos revisados para el conjunto de 2024, que confirman que España tuvo un déficit público del 3,2% del PIB en el ejercicio, cifra que supera el tope del 3% que fijan las normas de disciplina fiscal europeas, aunque la moratoria de la Dana le permitirá evitar el expediente por exceso de déficit, al justificar este desvío es temporal y atribuible a las ayudas desplegadas -sin las cuales calcula que el desfase entre ingresos y gastos se habría situado en el 2,8%-, por lo que el Gobierno se ha librado de un expediente que exigiría un control más férreo de las finanzas públicas.

En cuanto al nivel de deuda pública, Eurostat ha revisado dos décimas a la baja la estimación que hizo en abril y ahora situó la de 2024 en el 101,6%, casi cuatro puntos porcentuales menos que al cierre de 2023 (105,2%) pero aún por encima del techo del 60% fijado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

La oficina de estadística comunitaria confirmó además que el déficit público se situó en el 3,1% del PIB en la eurozona el años pasado y rebajó en una décima su estimación inicial para el conjunto de la UE, también hasta el 3,1%. La deuda pública se situó al cierre de 2024 en el 87,1% y en el 80,7% del PIB, respectivamente, en ambos casos cotas ligeramente superiores a las de 2023, de acuerdo con la segunda notificación de datos difundida por Eurostat, que se basa en cifras proporcionadas por los Estados miembros.