Energía

Portugal propone ampliar la interconexión eléctrica de la Península con Marruecos si Francia se niega

"En el caso de Portugal y España, la interconexión más lógica y racional es con Francia" pero "estamos considerando una interconexión con Marruecos", afirma la ministra lusa de Medio Ambiente y Energía, Maria da Graça

Una torre de alta tensión al anochecer del jueves en Collado Villalba, Madrid
Una torre de alta tensión en Collado Villalba, MadridSergio PérezAgencia EFE

La ministra lusa de Medio Ambiente y Energía, Maria da Graça Carvalho, dijo hoy, a propósito del apagón de abril, que lo "lógico" sería desarrollar más interconexiones eléctricas con Francia, pero se plantea impulsar esa infraestructura con Marruecos si París no facilita más conexiones con la península ibérica.

"En el caso de Portugal y España, la interconexión más lógica y racional es con Francia" pero "estamos considerando una interconexión con Marruecos", dijo Da Graça tras reunirse en Bruselas con el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, a quien le entregó una carta conjunta firmada también por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica española, Sara Aagesen.

En esa misiva, Madrid y Portugal piden un impulso político y financiero a las interconexiones eléctricas con Francia, que apenas alcanzan el 2,84%, cuando los Estados miembros deberían haber llegado en 2020 al 10% y el objetivo para 2030 es del 15%.

"Queremos que este tema no sea solo un asunto tripartito, sino un asunto europeo, del mercado eléctrico interno, y consideramos que cualquier obstáculo al progreso de este plan es un obstáculo al mercado interior, uno de los pilares de la construcción europea", dijo.

En el encuentro con el comisario, la titular lusa pidió una reunión con los ministros de Energía de Francia y España y la "mediación" de la Comisión Europea.

"Queremos que Francia, por este incidente, por el mercado interior y por solidaridad con otros países, vea también la ventaja de estar todos interconectados. Eso es lo que le mostramos al comisario y por eso pedimos esta reunión tripartita", señaló la ministra lusa.

Pero si París no accede a que se acelere ese proceso, Lisboa estudiará desarrollar una conexión eléctrica con Marruecos, como tiene España, porque la falta de infraestructura hizo que Portugal recuperarse el suministro con más lentitud tras el apagón del 28 de abril.

"El hecho de que nosotros no tengamos esas conexiones hizo que el proceso fuera más lento. Si la conexión con Francia fuera más fuerte, la recuperación en España habría sido más rápida y podría haber llegado antes a Portugal", dijo.

El enlace con Francia sería la opción "más lógica porque la otra alternativa sería Marruecos. Y también la estamos analizando, pero sería más cara por la distancia y porque sería una conexión submarina", agregó.

Da Graça recordó que "existe un acuerdo, pero ha habido retrasos sucesivos".

"Por ejemplo, las dos conexiones por los Pirineos que formaban parte del plan de redes de Francia ya no están en su planificación hasta 2035. Francia muestra poco interés", lamentó la ministra, que en los próximos días y junto con España enviará una carta a París reivindicando esas ideas.

Da Graça también se reunió en Bruselas con responsables de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que acometerá una investigación independiente sobre el apagón "con la participación no solo de las propias entidades, sino también de reguladores y expertos independientes".

ENTSO-E ya está recabando datos y preparando un informe factual, que incluirá recomendaciones "para entender qué causó realmente el incidente, cómo evitarlo y cómo recuperarse más rápido en caso de repetirse".

"Pedimos que el informe esté listo como máximo en seis meses. No se comprometieron a una fecha, pero sí mostraron buena voluntad para avanzar más rápido. Por ley tienen hasta el verano próximo para hacerlo, pero un incidente tan grave necesita conclusiones más rápidas", dijo.