
Agricultura
Los precios en origen de los huevos, en cifras récord
Las cotizaciones del porcino ibérico, vacuno de carne, pollos y ovino se encuentran en niveles muy elevados. Se multiplican los focos de gripe aviar, lengua azul y surgen los de dermatosis nodular en vacuno

Los precios en origen de muchos de los productos derivados de la ganadería se encuentran en estos momentos en niveles muy elevados, en algunos casos históricos, en el mercado interior español. Eso, por un lado. Por otro, preocupan mucho a los ganaderos las enfermedades que afectan a los animales, como la gripe aviar, la lengua azul (ovino y caprino) o la dermatosis nodular en el caso del vacuno, que se viene a sumar a la tuberculosis. En algunos casos, estas patologías han provocado una reducción de la oferta de determinadas mercancías, contribuyendo al alza de los precios. Las cotizaciones son en estos momentos muy elevadas en el caso de los huevos, el pollo, el ovino, el porcino ibérico y el vacuno para carne. Pero, vayamos por partes.
Los precios de los huevos alcanzaron la semana pasada en origen niveles históricos tras las subidas que se registraron debido a que la demanda supera con creces a la oferta. La gripe aviar, que ha obligado al sacrificio de millones de gallinas en los Estados miembros de la Unión Europea (UE), reduciendo la oferta, es uno de los principales factores que contribuyen a esta tendencia alcista. Esos países han recurrido a España, donde también se han registrado focos de esta enfermedad, para abastecerse. Por otro lado, la demanda interna de huevos también se mantiene elevada, a pesar de las subidas que se han registrado durante los últimos meses. A título de ejemplo, los incrementos anotados durante la semana pasada, en comparación con la anterior, en la Lonja de Bellpuig oscilaron entre el 3,8 por ciento y el 5,33 por ciento. Y las cotizaciones por docena se situaron entre 1,58 euros para la categoría S, los más pequeños, y los 2,65 de la XL en esa plaza catalana. Si se toman como referencia los precios testigo que elabora el Ministerio de Agricultura, se constatan aumentos anuales de entre el 12,6 y el 36 por ciento, dependiendo de las categorías. El pollo también se encuentra en niveles prácticamente históricos, tras las subidas de las semanas anteriores. Durante la última abundaron las repeticiones y en la Lonja de Reus el blanco cotizó a 1,56 euros por kilo vivo.
Otro sector que registra niveles históricos es el del porcino ibérico, que ha venido acumulando incrementos semanales desde hace varios meses, tanto en Salamanca, como en Extremadura y Sevilla, aunque en los últimos días se pararon las subidas. Eso mismo sucede en el mercado de la carne de vacuno, que se ha tomado un respiro con repeticiones tras los aumentos anotados a lo largo de lo que va de año, cuando se han alcanzado niveles históricos también. La corta oferta de animales, tanto en España como en otros Estados miembros de la UE, sigue siendo el motivo principal de esas cotizaciones elevadas, lo que ha provocado que la demanda interna retroceda. Tras la aparición hace diez días de los primeros focos de la enfermedad denominada dermatosis nodular en Cataluña, las exportaciones de animales vivos se han resentido y algunos países han cerrado sus compras.
En el ovino, sector muy afectado por los casos de lengua azul, especialmente en determinadas zonas de Andalucía y de Castilla-La Mancha como los Valles de los Pedroches y de Alcudia, las cotizaciones siguen siendo muy elevadas, aunque no se puede hablar de niveles históricos, que se alcanzaron meses atrás. La demanda ha bajado en líneas generales y los animales más pequeños han repetido durante los últimos días pese a la escasa oferta en el campo, que es suficiente para atender las peticiones. También se registraron repeticiones en los animales de más peso debido a que se han parado las exportaciones a los países árabes. El porcino de capa blanca es la única excepción a la tónica alcista, ya que durante la semana pasada se anotaron nuevas bajadas tanto en los cerdos cebados como en los lechones.
Mientras sucede lo anterior en los mercados, entre los ganaderos hay mucha preocupación por la situación de la sanidad animal, debido a los focos de diferentes enfermedades que han aparecido en los últimos tiempos. Las organizaciones agrarias solicitan al Ministerio de Agricultura que ejerza las tareas de coordinación con las Comunidades Autónomas que tiene encomendadas en la normativa vigente actualmente. Argumentan que las enfermedades no entienden de fronteras geográficas ni de épocas del año y que, aunque las competencias en esta materia están transferidas a los gobiernos regionales, que son los que asumen la gestión de la sanidad animal, hace falta que se refuerce la citada coordinación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar