Derecho laboral

¿Qué consecuencias legales tiene faltar al trabajo sin la correspondiente justificación?

El absentismo laboral es uno de los principales problemas que los empleadores encuentran en los trabajadores a la hora de elegir a los miembros de su empresa

¿Es legal que tu empresa aumente tu jornada laboral por pasar tiempo en el baño? Un abogado tiene la respuesta
¿Qué consecuencias legales tiene faltar al trabajo sin la correspondiente justificación?La Razón

Algunas empresas conviven con prácticas poco transparentes por parte de ciertos trabajadores que se aprovechan de la confianza depositada en ellos. Determinados empleados acumulan ausencias puntuales, retrasos recurrentes o días no trabajados bajo pretextos informales que no llegan a justificarse adecuadamente. Esta dinámica erosiona la relación laboral y genera tensiones internas que afectan tanto al ambiente de trabajo como a la productividad general.

El absentismo laboral se convierte así en una realidad cada vez más preocupante. Según Randstad, empresa especializada en recursos humanos, su informe del primer trimestre de 2025 refleja un incremento significativo en estas conductas. El absentismo provocó una pérdida del 7,0% de las horas pactadas mientras que el absentismo por incapacidad temporal supuso una caída del 5,5%. Además, el número de personas que cada día se ausentaron de su puesto aumentó un 4% respecto al trimestre anterior y alcanzó un promedio de 1.523.578 trabajadores. Este escenario evidencia una tendencia que pesa sobre la competitividad de las empresas y sobre los sistemas de protección social.

La ausencia injustificada se sitúa en el centro de este fenómeno. Aunque algunas ausencias pueden explicarse por imprevistos razonables u ocasionales, la reiteración sin motivos válidos crea una curva ascendente de riesgo para cualquier compañía. Las tareas quedan desatendidas, los equipos deben reorganizarse con urgencia y la dirección empresarial se ve obligada a reforzar los controles internos. En un entorno ya marcado por el aumento del absentismo, esta práctica adquiere una mayor gravedad.

¿Cuáles son las consecuencias legales del absentismo?

Llegados a este punto surge la cuestión central. Qué consecuencias legales puede afrontar un trabajador que decide faltar al empleo sin la correspondiente justificación. La normativa laboral española establece que la ausencia injustificada constituye un incumplimiento contractual y autoriza a la empresa a actuar en diferentes niveles. La primera consecuencia es la pérdida económica, ya que la empresa puede descontar de la nómina las horas o jornadas no trabajadas al no existir un motivo acreditado para la ausencia.

Otro efecto frecuente es la aplicación de sanciones disciplinarias que varían según el convenio colectivo y la reiteración de la conducta. Estas sanciones pueden abarcar desde amonestaciones verbales o escritas hasta la suspensión de empleo y sueldo. La empresa puede documentar cada ausencia para dejar constancia del incumplimiento, especialmente cuando el trabajador no entrega justificantes médicos o no informa con la antelación requerida.

¿Me pueden despedir por no ir a trabajar?

Si la conducta persiste, la normativa permite llegar a medidas más severas. La acumulación de ausencias injustificadas puede desembocar en un despido disciplinario que se considera procedente cuando la empresa acredita el incumplimiento grave. En estas situaciones el trabajador pierde el derecho a indemnización aunque sí conserva el acceso al finiquito correspondiente por los conceptos devengados hasta el día del despido.

En los casos más extremos, la situación puede adquirir incluso un recorrido judicial. Si el trabajador decide impugnar el despido serán los tribunales quienes determinen la validez de la decisión empresarial. Además, cuando se detectan prácticas fraudulentas como falsificación de justificantes médicos o simulación deliberada de enfermedad pueden darse responsabilidades legales de mayor alcance. Todo ello pone de relieve que faltar al trabajo sin justificación no es un simple mal hábito sino una conducta con implicaciones serias para la estabilidad laboral y para el propio futuro profesional del empleado.