
Empleo
El sector privado pierde atractivo: el 70% de los españoles dejaría su empleo por una plaza en el sector público
La brecha salarial entre el sector privado y el público alcanza ya el 25%

La precariedad laboral y el desempleo hacen que muchas personas en nuestro país quieran huir del sector privado y apuesten por trabajar de funcionario para obtener un puesto fijo, un salario "para toda la vida" y una estabilidad laboral que es difícil de encontrar en muchas compañías. Tanto es así que el 68% de los trabajadores dejaría un empleo estable en el sector privado por una plaza pública. Así lo muestra el estudio de OpositaTest, "Estado del Malestar: El giro laboral hacia el sector público" basado en 2.000 entrevistas a nivel mundial. Siete de cada diez mujeres dejarían un empleo estable en el sector privado por una plaza pública frente al 64% de los hombres.
Esta intención de cambio es especialmente alta en el País Vasco y Murcia, ya que cerca del 78% y 79%, respectivamente, dejaría su empleo en una empresa privada por ser funcionario. En la otra cara de la moneda se sitúa Madrid, que registra el porcentaje más bajo, con un 57%, seguido de Castilla-La Mancha (63%) y Cataluña y Comunidad Valenciana, con un 64% en ambas.

10 millones de españoles están opositando o quieren hacerlo
Más de la mitad de los españoles entre 18 y 55 años se ha planteado opositar en algún momento de su vida y considera que es una opción más atractiva que hace diez años.
"Opositar ha pasado de ser una opción entre muchas a convertirse en la decisión estratégica de millones de trabajadores, una tendencia que podría seguir creciendo en los próximos años", destaca Jonathan García CEO de OpositaTest. Tanto es así, que 10 millones de españoles están opositando o tienen intención de hacerlo, según el estudio de OpositaTest “El Peso del opositor en España”.
Además, la búsqueda de seguridad laboral también impulsa a muchos profesionales senior a preparar oposiciones. Tanto es así que uno de cada diez opositores tiene entre 50 y 60 años, cifra que crece progresivamente. Así lo muestra un reciente análisis del centro de preparación Supera.
El atractivo del empleo público ha crecido en la Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco, Murcia y Galicia, donde más del 50% de la población considera que opositar es hoy una opción "mucho o bastante más atractiva" que hace una década. En cambio, en comunidades como Cataluña (41%), Aragón (46%) y Castilla-La Mancha (46%), el crecimiento en atractivo es algo más moderado, aunque igualmente relevante.
El acceso a la vivienda y asegurarse una pensión son los motivos principales para opositar para cuatro de cada diez jóvenes. A estos les siguen el poder formar una familia (37%) y establecerse en su lugar de origen (36%).
El 44% de los trabajadores pasaría a ser funcionario para acceder a un mejor salario. Esto no es de extrañar, ya que la brecha salarial anual entre sector privado y público alcanza el 25%, muy por encima del 8% promedio en la zona euro (Banco de España, 2024).
Asimismo, casi la mitad de los españoles de entre 44 y 50 años dejarían su puesto de trabajo estable en el sector privado por uno en el sector público para asegurarse su jubilación. "La "hucha de las pensiones" representa solo el 0,4% del PIB, lo que impulsa a la mitad de los españoles entre 44 y 50 años a considerar el empleo público como garantía de jubilación", sentencian.
✕
Accede a tu cuenta para comentar