
Laboral
La tasa de paro sube al 10,45% en el tercer trimestre tras sumar 60.100 desempleados
La ocupación aumenta en 118.400 personas, la tercera cifra más baja desde 2019, y dispara a 22,4 millones la cifra de trabajadores, con récord de 25 millones en la población activa, según la EPA
Récord de ocupados por el tirón del verano pero con desaceleración en el mercado laboral, con el avance de la ocupación más débil para un tercer trimestre desde 2019, y con un aumento del paro.
España alcanzó los 22.387.100 ocupados (22.244.200 personas en términos desestacionalizados) en el tercer trimestre del año, registrando un nuevo máximo histórico, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La ocupación aumentó en 118.400 personas entre julio y septiembre (88.700 en términos desestacionalizados), respecto al segundo trimestre. La tasa de crecimiento se sitúa por encima del 0,53% (0,4% desestacionalizado).
Este incremento se debió principalmente al sector privado, responsable de nueve de cada 10 nuevos empleos. El empleo privado se incrementó este trimestre en 107.600 personas, hasta 18.854.400 mientras que el empleo público aumentó en 10.800, hasta 3.532.700.
Los hombres fueron los más beneficiados del aumento del empleo, con un crecimiento de 107.100 por solo 11.300 entre las mujeres. Por nacionalidad, subió en 80.500 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y se incrementó en 37.900 en los extranjeros.
Por sectores, la ocupación aumentó en la Industria (64.100 más), los Servicios (39.100) y la Construcción (32.600). Y bajó en la Agricultura (17.400 menos).
El empleo a tiempo completo creció en 314.500 personas. El de tiempo parcial bajó en 196.100. Por su parte, el número de asalariados subió en 129.200 -los que tenían contrato indefinido aumentaron en 74.800 y los de contrato temporal en 54.400-.
Elnúmero de trabajadores por cuenta propia disminuyó en 10.500 personas.
Con todo ello, la tasa de ocupación en la población entre 16 y 65 años también establece un récord al elevarse hasta el 68,62%, casi tres décimas más que en el segundo trimestre.
En los últimos 12 meses, el número de ocupados aumentó en 562.500 personas en términos desestacionalizados, un 2,59% más respecto al año anterior.
La población activa aumentó hasta superar los 25 millones de personas por primera vez, con un incremento de 178.500 personas en el tercer trimestre, respecto al anterior. La población activa marca el potencial del mercado laboral, pero tiene que ir acompañada de un mayor dinamismo en la creación de empleo.
La consecuencia de que crezca la población activa y con menor dinamismo el empleo tiene implicaciones directas en el aumento del desempleo.
En este contexto de aumento de la ocupación y de la población activa, la tasa de paro aumentó en 17 centésimas y se situó en el 10,45%, superior al 10,29% del segundo trimestre, al registrarse también un incremento del número de parados, que subieron entre julio y septiembre en 60.100 personas, hasta 2.613.200. La variación trimestral del desempleo fue del 2,35%.
Aumento masivo del paro entre las mujeres
La inmensa mayoría de este aumento del paro se dio entre las mujeres. Así, mientras el número de hombres desempleados disminuyó en 22.600 este trimestre, el de mujeres aumentó en 82.700. La tasa de paro femenina subió 61 centésimas -hasta el 12,11%- y la masculina descendió en 23 centésimas -hasta el 8,97%-.
Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 59.600, y entre los extranjeros prácticamente no varió (600 más).
El desempleo se incrementó este trimestre en los Servicios (75.700 más) y la Agricultura (10.800). Y disminuyó en la Industria (16.600 menos) y en la Construcción (-10.300).
El paro descendió en 48.900 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y aumentó en 49.400 entre las personas que buscan su primer empleo.
A pesar de todo, en los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 140.900 personas (123.200 hombres y 17.800 mujeres menos), con una variación anual del -5,12%.
Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en todos los sectores: Servicios (12.300 menos), Construcción (-12.300), Agricultura (-8.300) e Industria (-3.900). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año bajó en 91.000 y el de parados que buscan su primer empleo en 13.100.
Hogares
Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 6.100 este trimestre, hasta 790.800. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados descendieron en 34.400 y se situaron en 12.037.700.
En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 63.700, mientras que el de los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 239.700.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Petición "improcedente"

