Cargando...

Telecomunicaciones

Telefónica deja una huella de 34.000 millones en la economía española en 2024: contribuye con el 1,27% del PIB y aporta 2.808 millones en impuestos

La compañía generó un impacto positivo de casi 100.000 millones de euros en 2024 en todas las regiones en las que opera

Sede de Telefónica EUROPAPRESS

Telefónica ha vuelto a demostrar que es mucho más que una empresa de telecomunicaciones. Según su informe de contribución socioeconómica correspondiente a 2024, la actividad de la compañía aportó el 1,27% del PIB español, mientras que su impacto socioeconómico total se acercó a los 34.000 millones de euros. Este dato subraya su papel como uno de los pilares estratégicos del desarrollo económico de España.

La operadora es también uno de los grandes generadores de empleo en el país. Su actividad contribuyó en 2024 al 0,9% del empleo total en España. En el plano fiscal, la compañía también da ejemplo de compromiso: en 2024, pagó 2.808 millones de euros en España.

En conjunto, Telefónica contribuyó con 52.612 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de los principales países en los que está presente. Por cada euro de margen operativo bruto que obtuvo en 2024, se generaron 4,2 euros. Mientras, el impacto socioeconómico de su actividad en el conjunto de territorios se elevó a casi 100.000 millones de euros en 2024.

Por territorios, su actividad representó el 0,85% del PIB de Brasil y el 0,19% del PIB de Alemania, con un impacto socioeconómico de 27.000 millones de euros en Brasil y cerca de 19.000 millones en Alemania. En los mercados hispanoamericanos donde opera, su contribución al PIB fue del 0,21% y el impacto socioeconómico alcanzó los 16.000 millones de euros. En materia fiscal, por cada 100 euros de cifra de negocio, destinó 20,4 al pago de impuestos, de los cuales 6,2 correspondieron a impuestos soportados y 14,2 a recaudados, lo que supone un total de 8.447 millones de euros.

Telefónica fomenta el empleo local mediante compras e inversiones en los diferentes sectores y empresas nacionales. En 2024, la telco generó más de un millón de empleos en los países donde opera, lo que supone un 0,32% del total de las personas empleadas en los principales mercados, proporción que asciende al 0,90% en España. De ese total, cerca de 100.000 fueron empleos directos, el 58% indirectos y el 33% inducidos. En conjunto, logró un impacto positivo en el capital humano de 16.000 millones.

"Esta aportación pone en valor la importancia que la conectividad y la transición digital tienen tanto para la sociedad como para fomentar un desarrollo económico sostenible. A su vez, refleja su capacidad para impulsar la sostenibilidad en el sector de las telecomunicaciones y subraya su contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas", señala la compañía en un comunicado.

La compañía, que cuenta con el segundo mayor despliegue de red de fibra del mundo, defiende que la conectividad ha transformado la sociedad, abriendo oportunidades sin precedentes en educación, empleo y participación social. La operadora, como referente del sector de las telecomunicaciones, ha centrado su labor en cerrar la brecha digital tanto de acceso como de uso. En concreto, se suma al impacto económico su contribución a la inclusión digital asciende aproximadamente a 25.000 millones de euros, "con los que impulsa una sociedad más equitativa y resiliente en la era digital", señala.

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Telefónica ha reducido un 52% sus emisiones, incluyendo su cadena de valor, desde 2015 con el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2040. Desde 2015 la compañía ha logrado disminuir un 8% su consumo energético, a pesar de que el tráfico gestionado por sus redes ha aumentado nueve veces en este periodo. Esto gracias a 200 proyectos de eficiencia energética en 2024 y al uso del 100% de electricidad renovable en sus principales mercados. Adicionalmente, gracias a sus soluciones digitales y de conectividad, la aportación positiva al medioambiente en términos económicos fue de cerca de 1.000 millones de euros en 2024.