
Sección patrocinada por 

Medio Ambiente
Alerta en el Mar Menor: registra por primera vez una temperatura media de 32º y el riesgo de hipoxia es "alto"
"No se puede bajar la guardia, todo es posible con un verano atípico y estamos en un filo de una navaja"

La temperatura superficial de las aguas que bañan las costas españolas está marcando niveles de récord. Mientras el Mediterráneo y el Cantábrico registran anomalías térmicas históricas de hasta +5 ºC, con boyas marcando récords para un mes de junio y julio, el Mar Menor también encara un verano crítico. Con temperaturas sin precedentes de hasta 32 °C en sus aguas, los riesgos de que sufra otro episodio de hipoxia son "altos", según ha advertido este martes el catedrático de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa, autor del informe Estado ecológico del Mar Menor.
"No se puede bajar la guardia, todo es posible con un verano atípico y estamos en un filo de una navaja", ha reconocido este experto, quien ha pedido estar alerta en esta situación . Además, ha reclamado una mayor coordinación entre el Gobierno de la Región y el Ministerio competente. "De poco puede servir que nos digan en la Unesco que los planes son perfectos si el sistema se nos rompe", ha manifestado.
El equipo de investigación del catedrático Ángel Pérez Ruzafa ha subrayado nuevamente la "urgente necesidad" de actuar sobre el control del nivel freático y la gestión del acuífero cuaternario, para reducir la entrada de agua cargada de nutrientes y nitratos. Y es que, aunque la calidad de las aguas del Mar Menor ha seguido manteniendo buenos niveles en sus principales indicadores (transparencia, oxígeno disuelto, clorofila y material en suspensión) tras cuatro años de autorregulación ecológica efectiva, su estado ecológico se mantiene en un "equilibrio inestable", que este año presenta una mayor afectación debido la entrada de agua y nutrientes respecto a 2024 desde el freático.
Según el informa, la mayor entrada de agua y nutrientes se ha producido por las descargas del freático desde las lluvias de marzo.A este factor se une el incremento generalizado de las temperaturas en los mares este verano, que en el caso del Mar Menor se han registrado 1,2 grados centígrados por encima de la media en junio, respecto al mismo periodo del 2024. El informe detalla que la fragilidad y vulnerabilidad del ecosistema sigue intacta por las presiones desde el nivel freático y la entrada de agua cargada de nutrientes, especialmente a través de la rambla de El Albujón.
✕
Accede a tu cuenta para comentar