Sociedad
La Comunidad de Madrid abre su segundo Centro de Crisis 24 horas
El Gobierno regional tiene previsto abrir dos centros más, para proteger a mujeres jóvenes con discapacidad intelectual y para quienes deseen dejar la prostitución
Desde hace años, la Comunidad de Madrid ha trabajado para ofrecer asistencia integral a las mujeres, víctimas de violencia, un problema que no discrimina edad, clase social o entorno. El Gobierno regional siempre ha mostrado su firme compromiso asistiendo y acompañando a estas mujeres en el proceso de recuperación, siendo una de sus más recientes acciones, la apertura del segundo Centro de Crisis 24 horas.
Este nuevo recurso, ubicado en el centro de Madrid, está dirigido a mayores de16 años que hayan sufrido algún tipo de agresión o abuso sexual. Como novedad, este centro cuenta con una parte residencial con ocho plazas para aquellas mujeres que necesiten un entorno seguro y estable para ese momento de crisis. En las instalaciones se ofrece asistencia multidisciplinar a través de un equipo de profesionales en psicología, trabajo social, educación social y derecho.
Entendiendo la complejidad de este problema, la asistencia que aquí se presta también se extiende a los hijos que sean menores de edad de las mujeres que acuden, además, de familiares directos o personas de apoyo. Este espacio comenzó a funcionar en septiembre de 2024 y desde entonces ha asistido a 64 mujeres.
Para tratar cada caso de modo personalizado, unos equipos multidisciplinares de 27 profesionales altamente cualificados se unen para brindar una atención integral. Así, el recurso cuenta con psicólogos, abogados, trabajadores sociales y educadores, quienes intervienen desde el primer momento de crisis hasta la orientación jurídica necesaria para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas. Además, el servicio está disponible en todo momento, reforzado por una línea telefónica de atención 24 horas en el 900 599 316 y la posibilidad de movilizar al equipo al lugar donde se encuentre la víctima en caso de urgencia.
Una red de apoyo más amplia
Junto a este recurso se encuentra el otro centro de atención 24 horas, que comenzó a funcionar en 2023 y que ya ha atendido a casi 300 mujeres y 85 familiares de forma presencial, y a cerca de 1.000 personas vía telefónica. Ambos recursos forman parte de una red más amplia de atención a víctimas de violencia sexual, que incluye el CIMASCAM (Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual), inaugurado en 2009 y pionero en España. Este último aborda los casos en los que la violencia ocurrió hace más de un año, complementando los servicios de los Centros de Crisis 24 horas.
Además, la red de apoyo de la Comunidad de Madrid a víctimas de violencia contra la mujer, integra una amplia variedad de recursos: desde centros de emergencia, acogida y pisos tutelados para víctimas en las relaciones de pareja a residencias y centros de día para víctimas de trata con fines de explotación sexual, además de dispositivos específicos para jóvenes y mujeres en situación de reinserción social. Próximamente, se sumarán un nuevo centro para mujeres jóvenes con discapacidad intelectual y otro especializado en asistir a mujeres para abandonar la prostitución, reforzando el enfoque personalizado de la región. Aunque el inmueble pertenece a la Comunidad de Madrid, la rehabilitación del mismo ha sido posible gracias a la cofinanciación de los fondos europeos de recuperación y resiliencia dentro del programa España te protege.
Nadie se queda atrás
La lucha contra la violencia sexual en Madrid no es solo una cuestión de recursos; es un compromiso social y político que se traduce en acciones concretas. La Ley 5/2005 Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid sigue siendo un marco esencial para abordar este problema desde una perspectiva integral, abarcando desde la prevención hasta la recuperación de las víctimas.
En un momento en el que muchas mujeres siguen enfrentándose al miedo, al silencio y a la estigmatización, estos Centros de Crisis representan una luz de esperanza y un mensaje claro: no están solas, y serán acompañadas en todo momento. La ampliación de esta red es un recordatorio de que, aunque el camino hacia una sociedad libre de violencia aún es largo, cada paso cuenta, y la Comunidad de Madrid continúa liderando este esfuerzo con determinación, consistencia y empatía.