Verde
Los hogares adoptan buenos hábitos para no derrochar recursos
El VI Barómetro de Conductas Sostenibles de Aqualia revela más concienciación contra el desperdicio de comida y agua
El aumento de la concienciación ciudadana con un mayor aprovechamiento de los alimentos y del agua en el hogar concentran las principales conclusiones de los resultados recabados en la última oleada del Sosteniblómetro de Aqualia.
Confirman esta idea datos como que el 97,73% de las personas que han completado la encuesta dicen comprar habitualmente productos locales y algo más del 95% afirma guardar la comida que les sobra para el día siguiente.
Además, el 95,38% reconoce sacar los alimentos del congelador con tiempo para no descongelarlos con agua caliente, porcentaje que ha subido más de ocho puntos desde el último barómetro en junio de 2024, que se situó en un 87%.
Otro de los hábitos más asumidos es el de reducir el desperdicio de alimentos planificando el menú semanal o mensual con antelación, que hace el 93,75% de los encuestados. Además, un 91,67% ajusta la cantidad de agua necesaria para la cocción de los alimentos, optimizando así su uso.
Por otro lado, en esta nueva consulta se reduce en 4 décimas con respecto a la oleada anterior el porcentaje de quienes afirman pedir agua del grifo en los restaurantes en vez de agua embotellada, situándose en un 43,4%.
Sin embargo, algunos hábitos presentan todavía cierto margen de mejora. Por ejemplo: sólo un 35,09% afirma que recoge el agua de la ducha en algún recipiente hasta que sale caliente para utilizarla más tarde, un dato que cae respecto a la consulta anterior. Y solo el 46,94% de las personas encuestadas han usado alguna vez aplicaciones digitales para adquirir comida que sobra en restaurantes a un precio más reducido.
Al menos, eso sí, quienes reutilizan el agua de cocer verduras para regar plantas se mantiene en cifras similares, el 40%.
No tirar comida importa
No es menor la importancia de que más o menos personas realicen buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos. Porque, cuando se tira comida, con ella se van también a la basura todos los recursos empleados para producirla y hacerla llegar a los hogares: agua y energía principalmente. De hecho, a día de hoy y, globalmente, el desperdicio alimentario es responsable del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
En España, al menos, según el último Informe del Desperdicio Alimentario en España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las tendencias parecen ser alentadoras: en los hogares españoles en 2023 se desaprovechó un 13,2 % menos comida que en el año 2020 y en el mismo año aumentaron en un 4,4% los que no desperdiciaron ningún alimento aumentó respecto al periodo anterior.
Pero a nivel global las cifras son menos positivas. Los datos del último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), revelaban que en 2022 fueron un total de 1.052 millones las toneladas de alimentos perdidas. De ellos, la mayor parte corresponden a sobrantes de los hogares, 631 millones de toneladas, con un promedio anual de 79 kg/persona.
Más de 14.000 participantes
Las cifras de esta sexta oleada, que expresan los resultados del periodo comprendido entre el 5 de junio y el 5 de diciembre de este año, reflejan una mayor adopción de hábitos sostenibles para minimizar el desperdicio alimentario, lo que reduce el impacto negativo sobre el planeta y ahorra, además, recursos como el agua y la energía.
El Sosteniblómetro de Aqualia es el primer medidor de conductas y hábitos sostenibles para los ciudadanos. La herramienta, un sencillo test de 5 preguntas disponible en la web sosteniblometro.com, ha recogido desde su lanzamiento en enero de 2022 las respuestas de más de 14.400 participantes.
El I Barómetro se lanzó en junio de 2022 y, desde entonces, Aqualia publica periódicamente los resultados de este estudio para informar y animar a los ciudadanos a que sigan midiendo cómo de sostenibles son sus hábitos diarios. Además, recuerda que, una vez completado el test, el usuario obtiene tanto sus resultados como información complementaria sobre qué gestos puede corregir y cómo hacerlo a través de consejos sostenibles para implementar en los hábitos diarios.
La sostenibilidad territorio a territorio
Jaén, Córdoba, Tenerife, Guipúzcoa y Toledo son, en esta oleada, las “provincias más sostenibles” por ser las que por su participación y tipo de las respuestas han acreditado tener comportamientos más sostenibles.
El dato de medición de la mayor o menor sostenibilidad es el índice obtenido de la relación entre las puntuaciones (sostenipuntos) y el número de participantes de cada provincia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar