Violencia contra la mujer

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad registraron 601.416 delitos contra mujeres de 2015 a 2019

Según se desprende del informe sobre violencia contra la mujer del Ministerio del Interior que destaca que la mayoría son producidos por sus parejas o exparejas. Lo que más se denuncia es la violencia psíquica y la física. La que menos, la sexual

Recreación por parte de la Policía Municipal de un caso práctico de violencia de género en la sede del IFISE en Madrid.
Recreación por parte de la Policía Municipal de un caso práctico de violencia de género en la sede del IFISE en Madrid.Rodrigo JiménezAgencia EFE

Entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado registraron 601.416 hechos punibles en los que las mujeres han sido víctimas o perjudicadas por alguna infracción penal. Esa es la principal conclusión del Informe sobre Violencia contra la Mujer 2015-2019, dado a conocerpor el Ministerio del Interior.

El informe ha sido elaborado por expertos de varios de los departamentos integrados en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad a partir de los datos facilitados por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral de Navarra y las policías locales que facilitan datos al Sistema Estadístico de Criminalidad.

Es el primer informe sobre violencia contra la mujer en el que participan todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que aportan datos tanto al Sistema Estadístico de Criminalidad como al Sistema VioGén. Se trata del primer análisis estadístico que no solo recoge el ámbito de la violencia de género sino que da cabida también a un nutrido grupo de tipologías penales ligadas al más amplio concepto de violencia contra la mujer.

La representación territorial de los hechos conocidos refleja que las comunidades autónomas con mayor tasa son: Baleares, Melilla y Canarias.

Tipos de violencia

Los autores se han apoyado en las cuatro formas primarias o ejes centrales de violencia recogidos en el Convenio de Estambul de 2011: violencia psíquica, violencia física, violencia sexual y violencia económica.

La violencia psíquica, recoge un total de 305.271 hechos conocidos (un 51 por ciento del total), y, según destaca el informe, ha sido la principal causa de victimización de mujeres, con mayor frecuencia en la franja de edad comprendida entre los 31 y los 40 años, aunque las estadísticas detectan un incremento de los casos en el periodo para el grupo de mujeres mayores de 65 años, en este caso en el entorno doméstico o familiar. Este tipo de violencia psíquica también adquiere cada año mayor peso proporcional en la categoría de violencia de género.

Le siguen los actos de violencia física, con 233.577 (un 39 por ciento sobre el total) que sufren con mayor frecuencia las mujeres entre los 18 y los 30 años. El informe recoge un crecimiento sostenido de esta categoría causado por un acusado incremento de agresiones de violencia de género perpetradas en el ámbito de las relaciones de pareja y exparejas, que representan el 77,8 por ciento de las incluidas en esta categoría.

La violencia sexual, suma 44.333 hechos conocidos (un 7 por ciento del total) que afectancon mayor frecuencia a mujeres menores de edad, aunque las formas más violentas (agresiones sexuales y agresiones. Las victimizaciones por hechos relacionados con la violencia sexual, muestran las cifras más altas durante el año 2019. Por tipología penal, los abusos sexuales con el 53,5 % son los hechos más numerosos, seguidos de las agresiones sexuales (19,1%). Baleares, Navarra y Canarias es donde se produjo una mayor incidencia. En el ámbito provincial serían: Baleares Girona, Tarragona y Lleida.

En último lugar, el 3 por ciento restante de actos de violencia económica (18.235) se dirigen contra mujeres sobre todo entre los 31 y los 40 años. En este supuesto, la tipología delictiva se concentra en torno al impago de prestaciones económicas (91,8 por ciento) en el marco del fenómeno de la violencia de género.

Víctimas

El informe está estrucuturado en ocho capítulos, donde en los capítulos siete se reserva especialmente para la violencia de género. Según se desprende del informe, el 75 por ciento de las victimizaciones de violencia contra la mujer afectan a ciudadanas españolas, mientras que el 25 por restante son de nacionalidad extranjera. En términos cuantitativos, la cifra más elevada se produjo en el año 2019 salvo en el caso de la violencia económica, que fue en 2015 coincidiendo con la reforma del Código Penal que revisó los tipos penales incluidos en esta categoría. La violencia de género es el tipo de violencia que más ha crecido los últimos tres años, auspiciado principalmente por el crecimiento de la violencia psíquica. Las víctimas españolas representan 3/4 del total, siendo entre las extranjeras las pertenecientes al continente americano las que tiene los valores más altos. Por países tienen las cifras más altas las nacionales de Rumanía y Marruecos.

Autores

El informe recoge una casuística en la que todas las víctimas son de sexo femenino, pero en la que los autores de los hechos punibles pueden ser tanto de sexo masculino como femenino. La única excepción es el apartado de violencia de género, que por definición recoge actos cometidos por hombres dirigidos contra mujeres; en el resto del informe no es posible categorizar la autoría en función del género.

En conjunto, el 68 por ciento de los actos violentos conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad están relacionados con la violencia de género, que es a su vez el tipo de violencia contra la mujer que más ha crecido en los últimos años, sobre todo en el apartado de violencia psíquica.

Violencia de género

Las victimizaciones de violencia contra la mujer en términos cuantitativos, tienen como cifra más elevada el año 2019, salvo para la violencia económica, que sería el año 2015, coincidiendo con la reforma del Código Penal. Por tipología penal, los malos tratos (ámbito familiar + habituales) son la circunstancia con mayor incidencia (61,6%), seguidos de los quebrantamientos de orden de protección y alejamiento (7,7%). También, destaca el informe, la estacionalidad de los meses de julio a septiembre de 2015 a 2019 se observa una mayor incidencia de los delitos contra la mujer.