Conmemoración

Así es el mensaje compartido por el PSOE para celebrar el Día Internacional del Pueblo Gitano

Las primeras referencias documentadas de la llegada del pueblo gitano a España datan del 12 de enero de 1425

MADRID, 07/04/2025.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), se reúne con representantes del pueblo gitano en España, este lunes en Madrid, con motivo del 600 aniversario de la llegada de este colectivo a España y del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra mañana, 8 de abril. EFE/ Pool Moncloa/Borja Puig De La Bellacasa SÓLO USO EDITORIAL / SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Pedro Sánchez se reúne con representantes del pueblo gitano en EspañaPool Moncloa/Borja Puig de la BellacasaAgencia EFE

Como cada 8 de abril, el mundo celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano con el objetivo de reconocer la cultura, historia y aportaciones del pueblo gitano a la sociedad y, sobre todo, visibilizar la discriminación y el antigitanismo que, aunque en menor medida, todavía siguen sufriendo en la actualidad.

De esta manera, es habitual que diferentes partidos políticos se sumen al Día Internacional del Pueblo Gitano como forma de promover la inclusión, el respeto y la igualdad de derechos de los miembros del calé español, como ha sido el caso actual.

El mensaje del PSOE para conmemorar el Día del Pueblo Gitano

El Partido Socialista de Madrid, liderado por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha compartido en su perfil oficial de X una publicación en referencia a la conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano.

"Hoy celebramos el #DíaInternacionaldelPuebloGitano, en el 600 aniversario de su llegada a España. ¡Feliz 8 de abril!", versa la publicación de los socialistas madrileños en la red social, que acompañaban con una imagen de la bandera gitana, que incluye los colores azul (en referencia al cielo) y verde (a la tierra), con una rueda roja en el centro, símbolo del viaje y la libertad.

Así, esta publicación se suma al encuentro que mantuvo ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con diferentes representantes del pueblo gitano en España en La Moncloa, al que acudieron también el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo.

La historia del pueblo gitano

El pueblo gitano, también conocido como romaní, tiene sus orígenes en el noroeste de la India, desde donde comenzó una larga migración hacia Occidente hace más de mil años. Así, a lo largo de los siglos, atravesaron Persia, Armenia, el Imperio Bizantino y diversas regiones de Europa.

Por su parte, se cree que comenzaron a llegar a Europa entre los siglos XI y XIV, siendo documentados en diversos países europeos con nombres y percepciones distintas, muchas veces relacionados con ideas erróneas sobre su procedencia.

No obstante, la llegada del pueblo gitano a España se sitúa a principios del siglo XV, con las primeras referencias documentadas que datan del 12 de enero 1425, cuando el rey Alfonso V de Aragón otorgó salvoconductos a grupos de gitanos que afirmaban estar en peregrinación.

A partir de entonces, se asentaron en diferentes zonas del país, especialmente en Andalucía y, aunque inicialmente fueron bien recibidos, con el tiempo sufrieron persecuciones, leyes restrictivas y marginación social.

No obstante, a pesar de ello, el pueblo gitano ha influido profundamente en la cultura española, especialmente en la música, el arte y el folclore, siendo el flamenco uno de los ejemplos más emblemáticos de esta fusión cultural.