
Gasto incendios
Europa revela que España invierte 500 millones menos que Grecia y Portugal en la lucha contra los incendios
El Gobierno en el periodo analizado ha destinado 221 millones de euros para la prevención de incendios de los 559 que ha recibido de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos

El Tribunal de Cuentas Europeo ha señalado que España destina, de media, 500 millones de euros menos en la lucha contra los incendios forestales que Grecia y Portugal, lo que supone un déficit para luchar contra las llamas que asolan a España
De los 559 millones recibidos por la Unión Europea, el PSOE únicamente ha destinado 221 millones de euros del dinero otorgado por Europa para la regeneración y el cuidado de la fauna natural. Las tres regiones españolas, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, a las que se han acercado los miembros europeos y que han servido de muestra en el estudio, han recibido 40 millones de euros desde el año 2014 al 2020.
El estudio del Tribunal de Cuentas ha sido realizado con los datos de España, Grecia, Polonia y Portugal. Los dos países mediterráneos que acompañan a España han aumentado su inversión en material contra los incendios. Los lusos han aportado 615 millones de y Grecia lidera la clasificación monetaria con 837 millones de euros invertidos en el periodo analizado.
Ya no solo a nivel económico se divisan las diferencias, ya que la manera de gestionar las inversiones deja varias deficiencias en la selección de los proyectos. Ante la falta de concreción en el destino de fondos a las reparaciones, el organismo responsable debe garantizar que se fomenten soluciones que respondan a las necesidades identificadas para frenar la expansión de los incendios forestales, sobre todo, en la época estival.
Debido a la gran cantidad de incendios que sufren los países analizados, la UE aceptará de cara al próximo periodo, 2023-2027, que todas las zonas afectadas pueden optar a ayudas económicas. Hasta ahora solamente se encontraban en el plan de ayudas las zonas forestales de medio y alto riesgo. Eso sí es una directriz que todavía no ha calado entre los gobiernos.
Las recomendaciones de Europa
De las diversos territorios que han sido analizados en España, el Tribunal considera que las partidas ofertadas tienen que destinarse a mejorar los cortafuegos o los cuidados que realizan los agentes forestales en el campo de la vegetación y la naturaleza. La preocupación de Europa se centra en Galicia, donde los auditores señalan que "los cortafuegos deben mantenerse cada tres años", pero las autoridades gubernamentalesespañolas habían propuesto realizar labores de mantenimiento en menos de la mitad de las zonas que se han visto afectadas.
El documento refleja que las operaciones en las que se necesiten inversiones en infraestructuras deben estar activas de cara al próximo ciclo. Se destaca la construcción de nuevos cortafuegos y el mantenimiento de los que han sido dañados. Además, de la misma manera que advertía Alberto Núñez Feijóo, los residuos de los valles propagan las llamas y complican la extinción del fuego.
Cabe recordar que en el verano más caluroso desde que se tienen registros, se ha tenido que pedir la colaboración de Europa para hacer frente a las llamas que se han propagado por el territorio nacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar