
Podcast
España y su relación incómoda con la defensa nacional
¿A qué responde este viraje, que va desde el escepticismo institucional hasta liderar una inversión histórica en el ámbito militar?
Pedro Sánchez ha anunciado que España alcanzará este mismo año el objetivo del 2% del PIB en gasto en Seguridad y Defensa, lo que supone más de 10.000 millones de euros adicionales. El presidente ha prometido que lo hará sin subir impuestos, sin recortar el Estado del bienestar y sin aumentar el déficit público. Un giro llamativo, si se tiene en cuenta que fue este mismo Sánchez quien llegó a proponer la eliminación del Ministerio de Defensa. ¿A qué responde este viraje, que va desde el escepticismo institucional hasta liderar una inversión histórica en el ámbito militar? ¿Y cómo logra el PSOE conciliar discursivamente este aumento en el gasto -en línea con las exigencias de la OTAN- con sus alianzas con partidos abiertamente antimilitaristas y contrarios al concepto de nación española, como Bildu o ERC?
La forma en que se ha comunicado este plan -evitando cuidadosamente términos como “rearme”- refleja una dificultad más profunda: la incomodidad persistente de una parte del espectro político español con la idea misma de “defensa nacional”. ¿Por qué sigue generando rechazo hablar abiertamente de ello en España? ¿Qué peso tiene nuestra historia reciente, desde la dictadura hasta el pacifismo de la Transición, en esa percepción? Lo cierto es que el relato institucional sobre la defensa sigue siendo vacilante, casi vergonzante. Más que una apuesta por redefinir el papel de las Fuerzas Armadas en el siglo XXI, el Ejecutivo parece concentrado en alcanzar un umbral simbólico que calme exigencias exteriores, sin construir un consenso interior. Esta ambigüedad debilita el esfuerzo político y alimenta el escepticismo social. Ese escepticismo se refleja en los datos: según encuestas recientes, más de la mitad de los españoles -un 53%- no estarían dispuestos a defender su país en caso de conflicto.
Solo un 28% afirman lo contrario. ¿Puede haber una auténtica cultura de defensa sin una cultura nacional previa? ¿Qué tipo de relato político necesitamos para superar los complejos ideológicos heredados y conectar con la ciudadanía? Tampoco es irrelevante preguntarse si este rechazo instintivo de la izquierda española al concepto de nación constituye una anomalía en el contexto europeo. ¿Qué diferencias existen con respecto a otras izquierdas del continente que sí han logrado articular una idea nacional sin renunciar a sus principios? Y sobre todo: ¿está España preparada, social y políticamente, para afrontar una crisis militar o geopolítica en su entorno inmediato? De todas estas cuestiones hablamos en el nuevo episodio de nuestro podcast, junto a dos voces especialmente cualificadas: Pedro Lecanda, jurista, escritor e investigador en el Real Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, colaborador habitual en El Español, EsRadio y ViOne Media; y Esteban Hernández, periodista, analista político y autor de numerosas obras, entre ellas El nuevo espíritu del mundo. Política y geopolítica en la era Trump, ensayo que será publicado próximamente por Deusto
✕
Accede a tu cuenta para comentar