Cargando...

Religión

Marruecos planea crear un gran centro islámico en Melilla

Invertiría ocho millones de euros en la mezquita del Tesorillo, la primera que hubo en la ciudad autónoma

Melilla PIXABAY

Marruecos proyecta construir en la histórica Mezquita del Tesorillo, la primera construida en Melilla e inaugurada en 1927, un gran centro islámico, en el que invertiría ocho millones de euros, según informa "El Faro de Melilla". El plan contempla la demolición total de su estructura interna, dejando en pie únicamente el muro exterior, protegido por su condición de patrimonio histórico.

El proyecto está ya en una fase muy avanzada. Solo su redacción ha supuesto un desembolso cercano a los 80.000 euros. La idea inicial de incluir un minarete de gran altura parece haberse descartado, pero la transformación prevista es profunda: una remodelación integral del interior para convertir el espacio en un gran complejo religioso con capacidad y estructura muy superior a la actual.

Esta situación ha generado un creciente malestar entre algunos sectores locales. Fuentes religiosas y comunitarias que cita el periódico muestran su inquietud ante lo que consideran una injerencia directa del Reino de Marruecos en la vida social y religiosa de Melilla. Apuntan además a la creciente dependencia del colectivo musulmán local respecto a las decisiones de Rabat, en un contexto en el que el rey Mohamed VI ejerce su papel como "comendador de los creyentes".

Advierten de que la falta de respuesta institucional por parte de la Ciudad Autónoma es incomprensible, máxime cuando el suelo donde se plantea esta profunda intervención no pertenece a Marruecos, sino al patrimonio público de los españoles. En este sentido, subrayan que cualquier obra de gran envergadura debe contar con permisos urbanísticos, evaluaciones patrimoniales y, sobre todo, un debate público claro sobre el papel de Marruecos en los espacios religiosos de Melilla.

La mezquita fue donada en algún momento por España, presumiblemente mediante acuerdo oficial. Pero hasta hoy no existe documentación pública clara sobre esa cesión, ni sobre las condiciones de uso o límites administrativos del inmueble. La opacidad ha facilitado un escenario en el que, casi un siglo después de su construcción, se pretende levantar un macrocentro religioso sin transparencia institucional, subraya "El Faro".