Recado a Marlaska
Registran en el Congreso una "vía rápida" para igualar las pensiones de los policías con las de los mossos y ertzainas
El sindicato EYA plantea al Ejecutivo introducir un "complemento de ingresos" o "ayuda a la jubilación", como ya tienen los ujieres
El Gobierno de España sigue empeñado en retrasar la tramitación en el Congreso de la ley que permitiría la jubilación anticipada para policías nacionales y guardias civiles, así como su reconocimiento como profesión de riesgo. Semana tras semana, el PSOE solicita una ampliación del plazo de enmiendas para bloquear y retrasar su aprobación con el único objetivo de que no entre en vigor en enero de 2025. Y todo ello, auspiciado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Por este motivo, hartos del ninguneo y las trabas impuestas día sí y día también por el Ejecutivo y sus socios de Gobierno, los agentes han decidido ponerles las cosas fáciles. Así, el pasado 20 de noviembre el sindicato policial EYA registró una "nueva" propuesta" para igualar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el resto de Policías autonómicas y locales, que ya han sido reconocidas como profesión de riesgo.
Una vía rápida, tanto que "tardarían lo mismo que tardaron en hacer el Real Decreto de ampliación de edad de jubilación del DAO de Policía Nacional", insinúa (con ironía) el secretario general de este sindicato, Natan Espinosa. Porque hay que recordar que de nada sirvió tampoco recurrir al Defensor del Pueblo. En marzo de este año, Ángel Gabilondo admitió que los trabajos de las distintas mesas para establecer los parámetros de la jubilación anticipada de policías nacionales y guardias civiles ya había comenzado, pero "con retraso". No obstante, dejaba claro que el ámbito de negociación se escapaba de su control.
Ayuda o complemento a la jubilación
Por todo ello, el sindicato EYA ha registrado un escrito en la Comisión de Peticiones de la Cámara Baja en la que deja claro que los funcionarios de Clases Pasivas pueden jubilarse con más pensión de su cotización por su grupo funcionarial, como ocurre con los Cuerpos Administrativos y de Ujieres de las Cortes Generales. Se trata de la denominada "ayuda a la jubilación".
En dicho escrito queda patente la "discriminación" que sufren los policías que cotizan al Régimen de Clases Pasivas, ya que cotizan hasta 700 euros mensuales menos que un policía autonómico o local. El problema reside, según explican, en que la pensión se calcula en función del "Haber Regulador" del grupo al que pertenezcan (C1 si es Escala Básica y A2 si es Ejecutiva), y éste no contempla los complementos que forman parte del salario global. De este modo, existe una gran diferencia salarial entre los ingresos en activo y la pensión correspondiente en el momento de jubilarse.
Y lo mismo ocurre con los policías nacionales que cotizan en el Régimen de la Seguridad Social, ya que tampoco tienen una cotización adicional sobre su base de cotización, como sí tienen los policías locales, mossos o ertzainas. Es decir, no pueden jubilarse a los 59 años, sin que esto les suponga unas pérdidas económicas significativas. Desde EYA denuncian la "discriminación" que padecen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por la "falta de un complemento retributivo que equipare sus pensiones con las de sus homólogos".
En qué consiste la "vía rápida"
Y es precisamente en este punto en el que hay que detenerse, ya que sí existe una posibilidad, una vía rápida por la que los agentes podrían ver aumentada su jubilación. La clave está en el artículo 16 del Estatuto de Personal de las Cortes Generales, en el que se abre la puerta a "posibles mejoras" para el "Cuerpo Administrativo y de Ujieres".
En concreto, establece que "el importe del complemento será la diferencia entre los ingresos íntegros anuales de la persona beneficiaria y la cantidad anualmente establecida como haber regulador del Grupo inmediato superior al suyo en la fecha de jubilación y en los porcentajes establecidos en el artículo 31 del Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de Ley Clases Pasivas del Estado".
Aunque así de primeras parece algo engorroso de entender, la explicación es muy sencilla. Este marco normativo permite a los funcionarios de estos Cuerpos "complementar sus pensiones para alcanzar el haber regulador del Grupo Inmediato Superior, sentando un precedente que debe extenderse a los policías Nacionales".
El bloqueo del PSOE
En definitiva, a través de esta propuesta en el Congreso, EYA solicita que se reconozca el derecho de todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a "recibir, como complemento de ingresos o ayuda a la jubilación, el Haber Regulador del Grupo A1 de la Administración General del Estado (AGE)". Asimismo, pide que se impulse una reforma normativa específica que garantice su jubilación "en condiciones de igualdad y equidad" con las Policías autonómicas y locales.Y finalmente, pero no por ello menos importante, los agentes solicitan, por enésima vez, que se les reconozca "el carácter de profesión de riesgo, adaptando sus cotizaciones y prestaciones a las condiciones reales de su labor". Hay que recordar que el PSOE ha bloqueado hasta en 15 ocasiones la jubilación anticipada de policías nacionales y guardias civiles. Una situación que genera "frustración" e "indignación" entre los agentes, que sienten que el Gobierno les trata como "profesionales de tercera categoría".
✕
Accede a tu cuenta para comentar