
50 Aniversario
Toisón de Oro: qué es, cuál es su historia y por qué se lo concede Felipe VI a la Reina Sofía
El rey subraya el “servicio ejemplar y lealtad a la Corona” de su madre durante más de medio siglo de vida institucional

La Sala de Columnas del Palacio Real vive en estos momentos uno de los actos más simbólicos de las celebraciones por el 50º aniversario de la restauración de la monarquía en España. La Reina Sofía recibe en estos instantes el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, la más alta distinción que concede la Corona.
Felipe VI, como Gran Maestre de la Orden, pronuncia su discurso, en el que subraya el “servicio ejemplar y lealtad a la Corona” de su madre durante más de medio siglo de vida institucional. La Reina Sofía, visiblemente emocionada.
Qué es el Toisón de Oro y cuál es su historia
El Toisón de Oro es una de las órdenes de caballería más antiguas, exclusivas y prestigiosas del mundo. Actualmente, es la máxima distinción honorífica que puede otorgar la Corona española y está reservada a personalidades que han destacado por su servicio a España, a la Corona o a la sociedad. Su concesión no implica privilegios ni beneficios económicos: es un reconocimiento puramente honorífico, pero de enorme peso simbólico e histórico.
El símbolo de la Orden es un collar de oro formado por eslabones que representan pedernales y llamas, aludiendo a la rapidez, al poder y al fulgor de los monarcas borgoñones, del que cuelga un vellocino de oro, un pequeño cordero que representa el mítico Vellocino de Oro de la expedición griega de Jasón y los Argonautas. Este emblema hace referencia a la valentía, el heroísmo y la protección divina.
Origen de la Orden
La Orden del Toisón de Oro fue fundada en 1430 en Brujas por Felipe el Bueno, duque de Borgoña y conde de Flandes, con motivo de su matrimonio con Isabel de Portugal. La intención era crear una orden que exaltara la caballería, la nobleza y la lealtad en un tiempo en el que los grandes estados europeos estaban en plena consolidación política.
La Orden nació inspirada en las grandes órdenes caballerescas de la época, como la Orden de la Jarretera británica, y pronto se convirtió en un símbolo de prestigio en las cortes europeas. Sus miembros eran reyes, nobles de alto rango y figuras influyentes del continente.
Llegada a España
Tras la muerte de Carlos el Temerario en 1477, el Toisón pasó a su hija María de Borgoña, que se casó con el archiduque Maximiliano de Austria, integrando así la Orden en la Casa de Habsburgo. Con el ascenso al trono de Carlos I de España (también emperador Carlos V) en 1516, la Orden quedó vinculada a los reyes de España, que desde entonces ostentan el título de Gran Maestre.
El único capítulo de la Orden celebrado en España tuvo lugar en Barcelona en 1520, un acontecimiento todavía recordado en la catedral de la ciudad.
La división en dos ramas
En 1700, con la Guerra de Sucesión Española, la Orden se dividió en dos ramas:
- La rama española, vigente hoy bajo la Casa Real española.
- La rama austriaca, que dejó de conceder collares tras la caída de la monarquía en 1918.
Desde entonces, el Toisón de Oro español es el que sigue activo y reconocido internacionalmente.
Un símbolo de continuidad monárquica
El Toisón no se hereda de manera personal: cada collar pertenece a la Orden, no al condecorado, y debe ser devuelto tras su fallecimiento. Está numerado y controlado de forma rigurosa.
Históricamente, ha sido recibido por monarcas, jefes de Estado, grandes líderes políticos y figuras destacadas de la cultura europea. En los tiempos modernos, también se ha otorgado a personalidades clave de la democracia española, como Adolfo Suárez, Javier Solana o Víctor García de la Concha.
El Toisón de Oro representa así la continuidad histórica de la monarquía española, la defensa de unos principios caballerescos adaptados al mundo contemporáneo y el reconocimiento de quienes han contribuido de manera notable a la vida pública y al progreso del país.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


