Industria

Alcoa, Ignis, Gobierno y Xunta firman un acuerdo clave para el futuro de la fábrica de San Cibrao

El protocolo busca reactivar la planta de aluminio, impulsar proyectos energéticos y garantizar su viabilidad a largo plazo

Firma memorándum de entendimiento por Alcoa San Cibrao entre Rob Bear, Jordi Hereu, María Jesús Lorenzana y Antonio Sieira REMITIDA / HANDOUT por DAVID LOPEZ VILLALTA Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 21/01/2025
Alcoa, Ignis EQT, Gobierno y Xunta sellan un acuerdo por el futuro de San Cibrao.DAVID LOPEZ VILLALTAEuropa Press

En un paso importante hacia la reactivación de la planta de aluminio de San Cibrao, ubicada en Lugo, Alcoa, Ignis EQT, el Gobierno central y la Xunta de Galicia han firmado un "memorándum de entendimiento" (MOU, por sus siglas en inglés). Este protocolo establece las bases para garantizar el futuro de la fábrica y fortalecer la industria en la región, priorizando el rearranque de la planta y la colaboración con los trabajadores.

Según el comunicado del Ministerio de Industria, el acuerdo refleja el compromiso de todas las partes en trabajar conjuntamente para estabilizar las operaciones de la fábrica y avanzar en la reactivación total de las instalaciones.

Entre los objetivos destacados del MOU figuran la reducción de los costes energéticos a través de la agilización de autorizaciones para proyectos de energías renovables, así como un incremento en las ayudas a las emisiones de CO2, que llegarán a los 600 millones de euros en 2025.

Compromisos para una industria más competitiva

El protocolo también contempla la ampliación de la balsa de lodos rojos (DBR) en el complejo industrial, un proyecto clave para garantizar la capacidad de almacenamiento de residuos y mantener las operaciones de la fábrica a largo plazo.

La Xunta de Galicia ya ha avanzado en la tramitación ambiental de esta ampliación, que espera obtener la aprobación administrativa en las próximas semanas. Por su parte, el Gobierno central se compromete a acelerar los permisos para los parques eólicos dependientes de su competencia, lo que permitirá reducir los costes energéticos y mejorar la competitividad de la planta.

“Hemos dado juntos un importante paso adelante para mejorar las perspectivas a largo plazo de San Cibrao”, señaló Álvaro Dorado, vicepresidente global de Energía de Alcoa, quien destacó la necesidad de seguir dialogando con los sindicatos y el comité de empresa para cerrar los elementos finales del plan de viabilidad.

La multinacional también confirmó que continúa trabajando junto a Ignis EQT en los acuerdos necesarios para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Reacciones

María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria de la Xunta, destacó la importancia del acuerdo, calificándolo como "un paso importante" para asegurar la viabilidad de la fábrica.

En un audio remitido a los medios, la conselleira subrayó el compromiso de la Xunta de tramitar los expedientes necesarios para que la planta sea competitiva, incluyendo la autorización de los parques eólicos ya gestionados a nivel autonómico.

Además, Lorenzana pidió la convocatoria urgente de la mesa de seguimiento por parte del Ministerio de Industria, que aún no ha sido reactivada tras su aplazamiento. “Es esencial que se exponga a los trabajadores este protocolo y que Alcoa presente su plan de negocio para garantizar la viabilidad de la empresa”, afirmó.

Críticas del comité de empresa

Sin embargo, el protocolo no ha estado exento de polémica. José Antonio Zan, presidente del comité de empresa de Alcoa San Cibrao, calificó el MOU, en declaraciones recogidas por Europa Press, como “humo”, argumentando que carece de valor jurídico y que no obliga legalmente a ninguna de las partes a cumplir lo acordado.

“Este acuerdo de intenciones no garantiza nada. Los trabajadores necesitan realidades, no compromisos vacíos”, sentenció Zan, quien también reprochó la falta de comunicación del Gobierno y la Xunta con los empleados de la fábrica.

Zan recordó los retrasos en la resolución de problemas críticos, como los nudos de conexión de parques eólicos, y cuestionó por qué no se han cumplido los compromisos previos establecidos en el acuerdo de viabilidad vigente.

“Es triste que ahora se firme un nuevo protocolo cuando no se han cumplido los términos del acuerdo legal existente. Necesitamos acciones concretas, no más promesas sobre el papel”, criticó.

El acuerdo, firmado por el ministro de Industria, Jordi Hereu; la conselleira de Economía de la Xunta, María Jesús Lorenzana; y representantes de Alcoa e Ignis, busca sentar las bases para un nuevo plan de viabilidad de la planta, que debería culminar con la reactivación del 100% de las cubas en octubre de 2025, como establece el acuerdo inicial con los trabajadores.