
Oceanografía
Científicos gallegos desarrollan un método preciso para identificar rayas y quimeras
Combinan genética y tecnología para mejorar la gestión pesquera potenciando la sostenibilidad del sector

Un equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) con sede en Vigo ha desarrollado una metodología innovadora para la identificación precisa de especies de rayas y quimeras, grupos de peces fundamentales para los ecosistemas marinos y la industria pesquera. Gracias a la combinación de herramientas genéticas y genómicas, este avance permitirá mejorar la gestión sostenible de las pesquerías en algunas de las zonas más productivas del Atlántico Norte.
Este estudio se ha centrado en regiones de alta actividad pesquera como los Grandes Bancos de Terranova, Flemish Cap, el banco de Gran Sol y el banco de Porcupine. La metodología desarrollada permite establecer con precisión los límites entre poblaciones, evitando errores de identificación que podrían llevar a una gestión ineficaz de los recursos marinos.
La investigadora Nair Vilas Arrondo, del Centro Oceanográfico de Vigo y autora de la tesis doctoral que recoge estos trabajos, explica la complejidad del estudio: “Las grandes rayas presentan un conservadurismo morfológico muy marcado entre especies, lo que, unido a la variabilidad durante su crecimiento, dificulta su identificación. Lo mismo ocurre con las quimeras, que presentan morfologías similares dentro de su género”.
Esta dificultad ha llevado a errores en la clasificación de especies, generando informes inexactos sobre las capturas y descartes declarados por los barcos que operan en estas zonas. Para solventar este problema, los científicos han implementado análisis de ADN y estudios morfométricos, desarrollando un modelo de red neuronal capaz de asignar con precisión cada especie a su correspondiente morfotipo.
En el caso de las quimeras, el equipo complementó su trabajo con el ensamblaje del genoma mitocondrial, lo que ha permitido reforzar la fiabilidad de los resultados. “Una identificación precisa no solo nos ayuda a entender la biogeografía de estas especies, sino que también es crucial para su conservación y para la regulación pesquera”, enfatiza Vilas. Muchas de las especies analizadas están catalogadas como vulnerables o en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La tesis doctoral de Vilas Arrondo, titulada ‘Caracterización molecular de especies del género Dipturus y de los órdenes Rajiformes y Chimaeriformes, de Terranova, Flemish Cap y Gran Sol’, fue dirigida por la investigadora Montse Pérez y defendida en la Universidad de Vigo en noviembre de 2024, dentro del programa de doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión del Mar DO*MAR.
El estudio se ha basado en datos obtenidos de las campañas de prospección pesquera Platuxa, Flemish Cap, Fletán Negro 3L y Porcupine, financiadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA). Además, se utilizaron datos de campañas en buques pesqueros en el Gran Sol dentro del proyecto RAPANSEL.
✕
Accede a tu cuenta para comentar