Investigación

Un equipo internacional liderado desde Galicia crea una plataforma digital para anticipar el futuro de los ríos

El proyecto combina inteligencia artificial, satélites y sensores para mejorar la gestión del agua y prevenir riesgos como inundaciones o sequías

El proyecto reúne personal investigador de 6 países.
El proyecto reúne personal investigador de 6 países. Duvi

La salud de los ríos dice mucho sobre el estado del planeta. En sus cauces se reflejan los efectos del cambio climático, la contaminación o la presión del uso humano. Con el objetivo de comprenderlos mejor y adelantarse a los problemas antes de que ocurran, un grupo internacional de investigadoras e investigadores de seis países trabaja en un proyecto coordinado desde Galicia que busca revolucionar la manera en la que se gestionan los recursos hídricos.

Bajo la dirección del grupo HydroForest de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, el consorcio desarrolla MultiGIS4Rivers, una plataforma digital que integrará datos ambientales en tiempo real para facilitar una gestión más eficiente, sostenible y coordinada del agua y de los ecosistemas fluviales.

“Queremos crear una ventana única de acceso a toda la información relevante sobre los ríos: su caudal, calidad del agua, riesgos naturales o estado de los ecosistemas”, explica la coordinadora del proyecto, Xana Álvarez, investigadora principal de HydroForest.

Inteligencia artificial para cuidar los ríos

El sistema combinará información procedente de imágenes por satélite, sensores, drones y tecnología LiDAR, junto con modelos de aprendizaje profundo y análisis geoespacial. Gracias a estas herramientas, la plataforma podrá procesar grandes volúmenes de datos, detectar patrones y prever situaciones de riesgo antes de que ocurran.

En la práctica, esto permitirá anticipar crecidas o sequías, identificar anomalías en la calidad del agua o proponer medidas de gestión más efectivas. “El uso de la inteligencia artificial nos ayudará a analizar datos complejos de manera rápida y a tomar decisiones informadas”, añade Álvarez.

Entre la información que integrará el sistema figuran datos sobre caudales, precipitaciones, contaminantes, oxígeno disuelto o temperatura del agua, además de indicadores sobre vegetación, fauna, usos del suelo o infraestructuras como presas y canales. También incorporará información sobre actividades económicas, comunidades locales y normativas ambientales, para ofrecer una visión completa del ecosistema fluvial.

Un proyecto europeo con sello gallego

Seleccionado en la convocatoria Chist-Era 2023, uno de los programas de investigación más competitivos de Europa, MultiGIS4Rivers cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Solo un 30% de las propuestas presentadas obtuvieron financiación, lo que, según Álvarez, “reconoce el nivel científico del grupo y refuerza su proyección internacional”.

Junto a la Universidad de Vigo participan instituciones de Finlandia, Suiza, Polonia, República Checa y Brasil, como el Instituto Finlandés de Investigación Geoespacial, la Universidad Tecnológica de Brno o la Universidad Estatal de Campinas. El proyecto tendrá una duración de tres años y pondrá a prueba su plataforma en cuatro regiones piloto —España, Brasil, Polonia y República Checa— con diferentes desafíos ambientales como inundaciones, contaminación o abandono de tierras.

Mirar hacia el futuro del agua

Más allá de recopilar información, el sistema pretende convertirse en una herramienta predictiva. Al cruzar datos de distintas fuentes y escalas, la plataforma podrá modelar escenarios futuros y evaluar cómo afectarán el cambio climático y la actividad humana a los ríos.

“Queremos anticiparnos a los impactos ambientales y ofrecer soluciones basadas en la naturaleza”, destaca Álvarez. Los modelos permitirán, por ejemplo, simular el comportamiento de un río ante lluvias extremas o períodos de sequía prolongados, evaluar la eficacia de determinadas medidas de conservación o identificar los principales factores que provocan el deterioro de los ecosistemas de agua dulce.

Client Challenge