Mercado laboral
Esta es la provincia gallega que más paro generó en agosto
Lidera la subida del desempleo con 855 parados más, aunque todas registraron incrementos respecto a julio
El mercado laboral gallego volvió a resentirse en agosto, un mes que tradicionalmente se caracteriza por la ralentización de la actividad y el fin de numerosos contratos ligados a la temporada estival. Según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y de Inclusión, Galicia cerró el mes con 109.691 desempleados, 1.833 más que en julio, lo que supone un incremento del 1,7 %.
La provincia de A Coruña fue la que más paro generó, con 855 desempleados más respecto al mes anterior, un alza del 2 %. Se trata del territorio gallego con mayor volumen de demandantes de empleo inscritos, un total de 43.595 personas. Le siguieron Pontevedra, con 520 parados más (+1,25 %), Ourense, con 255 (+1,95 %), y Lugo, con 203 (+1,94 %). En cifras globales, Pontevedra contabilizó 42.091 parados, Ourense 13.345 y Lugo 10.660.
Aunque el balance mensual fue negativo, los datos interanuales muestran un panorama más optimista: en comparación con agosto de 2024, Galicia tiene 8.987 parados menos (-7,5 %). El descenso fue generalizado en las cuatro provincias, con Pontevedra a la cabeza (-8,2 %), seguida de A Coruña (-7,5 %), Lugo (-6,7 %) y Ourense (-6,6 %).
Servicios e industria
El paro creció sobre todo en el sector servicios, que sumó 1.441 desempleados más. También repuntó en la industria, con 273 personas inscritas adicionales, y de forma más moderada en la construcción (+44). La agricultura fue el único ámbito que logró reducir ligeramente sus cifras, con 16 parados menos.
Este comportamiento refleja el fin de muchos contratos ligados a la hostelería, el comercio o el turismo. El sector servicios aglutina ya a más de 79.000 desempleados en la comunidad.
Predominio de la temporalidad
El mercado de trabajo también acusó un fuerte retroceso en la contratación. En agosto se firmaron 59.106 contratos en Galicia, un desplome del 31,5 % respecto a julio y un 4,35 % menos que hace un año. Sólo uno de cada cuatro contratos (26 %) fue indefinido, un porcentaje inferior al 37,1 % registrado en el conjunto de España.
Por sectores, la contratación se concentró en los servicios, con 47.636 contratos, seguidos de la industria (7.979), la construcción (1.980) y la agricultura (1.511). La mayor parte, más de 43.700, fueron de carácter temporal, lo que evidencia la fragilidad de gran parte de los empleos creados en la comunidad.
Prestaciones por desempleo
En julio, último mes con datos disponibles, 66.213 gallegos percibían algún tipo de prestación por desempleo. De ellos, 39.317 recibían la contributiva, 25.938 un subsidio y 958 estaban en la renta activa de inserción. La cuantía media de la prestación contributiva se situó en 958,9 euros, con un gasto total en Galicia de 86,45 millones de euros.
A Coruña y Pontevedra concentraron la mayor parte de los beneficiarios, con 26.120 y 25.534 perceptores, respectivamente.
Afiliación a la Seguridad Social
En paralelo al aumento del paro, Galicia perdió en agosto 2.279 afiliados a la Seguridad Social (-0,2 %), quedándose en 1.111.207 cotizantes. La caída fue generalizada en tres de las cuatro provincias: A Coruña (-1.879), Pontevedra (-499) y Ourense (-145). La excepción fue Lugo, que sumó 244 afiliados más (+0,19 %).
En términos interanuales, la fotografía es positiva: Galicia cuenta con 18.321 afiliados más que en agosto de 2024 (+1,68 %). Por provincias, destacan los incrementos en A Coruña (+8.387), Pontevedra (+6.744), Ourense (+1.887) y Lugo (+1.303).
Del total de afiliados, 887.916 corresponden al régimen general, con 6.737 trabajadores en el sistema agrario y 21.661 en el de empleo de hogar. Además, se registran 205.042 autónomos y 18.249 trabajadores del mar, un sector con un peso específico en Galicia, sobre todo en la provincia de Pontevedra, que concentra más de 11.800 cotizantes en este régimen.
El comportamiento de Galicia se enmarca en una tendencia general en todo el país. España perdió en agosto 199.300 afiliados a la Seguridad Social y el paro aumentó en 21.905 personas.