Historia

Los secretos de Valdavara: así cazaban y comían los gallegos de hace 17.000 años

La gamuza, clave en la dieta del Paleolítico superior en la Serra dos Ancares, centra un estudio internacional que analiza más de 2.000 restos animales hallados en la cueva lucense

Selección de restos fáunicos recuperados en el yacimiento de Valdavara 1. (Bal-García et al., 2025)
Selección de restos fáunicos recuperados en el yacimiento de Valdavara 1. (Bal-García et al., 2025)USC

Una nueva investigación realizada en el yacimiento arqueológico de Valdavara 1, en el municipio lucense de Becerreá, arroja luz sobre la vida cotidiana y las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores que habitaron la Serra dos Ancares hace alrededor de 17.000 años, en pleno final del Paleolítico superior. El trabajo, publicado en la revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports, revela un dato sorprendente: el rebeco o gamuza era la pieza central de su dieta, muy por encima de otras especies habitualmente cazadas en la Prehistoria.

El estudio está liderado por el investigador Hugo Bal García, del Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste-Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEPN-AAT) de la USC y del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC). Bajo el título Zooarchaeological study of the Magdalenian sequence of the Valdavara 1 site (Becerreá, Lugo, NW Iberia), el artículo analiza más de 2.000 restos faunísticos hallados en los niveles 4 a 6 del yacimiento, con una antigüedad de entre 18.720 y 16.680 años.

Aquel periodo coincidía con la recuperación climática tras el Último Máximo Glacial, una fase de frío extremo que afectó profundamente a la fauna y a las poblaciones humanas de Europa. En este contexto, sucesivos grupos de cazadores-recolectores magdalenienses, probablemente procedentes del Cantábrico, eligieron la pequeña cavidad de Valdavara como refugio temporal. Allí realizaban algunas de sus actividades diarias: preparar herramientas de piedra, encender pequeños hogares para calentarse o cocinar, y procesar los animales que cazaban en la zona.

El análisis de los restos óseos permitió reconstruir con detalle la dieta cárnica de estos grupos. Los investigadores concluyen que los habitantes paleolíticos de Valdavara explotaban sobre todo los recursos disponibles en el entorno inmediato de la cueva, sin emprender largas expediciones cinegéticas. Y en esa estrategia, el rebeco, esa especie de antílope montés característico de los bosques y laderas de montaña, fue su principal sustento. Más del 40% de los restos hallados pertenecen a este animal, un porcentaje excepcionalmente alto en comparación con otros yacimientos paleolíticos, donde predominan especies como ciervos, caballos o cabras montesas.

Junto al rebeco, también se identificaron restos de uros, cerdos salvajes, lobos, zorros, osos pardos, mustélidos, conejos y liebres, lo que demuestra la diversidad faunística de la zona en aquel periodo. Pero los humanos no fueron los únicos ocupantes de la cueva.

El estudio documenta la presencia de al menos otros tres agentes clave en la formación del yacimiento: lobos, zorros y osos. Estos animales utilizaron la cavidad como cubil durante las épocas en que los grupos humanos no estaban presentes. De hecho, los arqueólogos hallaron superposiciones de marcas: cortes realizados por herramientas humanas cubiertos por mordeduras de pequeños carnívoros, prueba de que estos depredadores consumieron restos abandonados por las personas o llevaron sus propias presas al interior de la cueva.

La investigación, en la que también participan Carlos Fernández Rodríguez (ULE), Manuel Vaquero (URV/IPHES), Elvira Susana Alonso Fernández (URV/IPHES) y Ramón Fábregas Valcarce (USC/CISPAC), forma parte de un proyecto más amplio dedicado a estudiar la ocupación de las Sierras Orientales de Galicia a lo largo del tiempo. El trabajo cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo del Concello de Becerreá durante las campañas de excavación, realizadas entre 2007 y 2013.