Litoral
Un único formulario, canal 012 y web informativa: así arranca la gestión gallega del litoral
Este mismo verano se lanzará un concurso para diseñar chiringuitos sostenibles integrados en el paisaje gallego
Galicia asumirá a partir de mañana la plena gestión sobre su litoral, un hecho que presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha calificado hoy como un “hito histórico desde el punto de vista del autogobierno”.
El traspaso efectivo de las funciones, medios y servicios en materia de ordenación costera se materializa con la publicación del decreto de asunción aprobado hoy mismo por el Gobierno autonómico, que inaugura una nueva etapa en la gobernanza del borde marítimo gallego.
El presidente ha explicado que esta nueva competencia permitirá a Galicia ejercer, de forma directa y efectiva, la planificación, regulación y autorización de los usos del dominio público marítimo-terrestre (DPMT), bajo el paraguas de la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia (Loxilga), aprobada en 2023.
Con esta norma, Galicia se convirtió en la primera comunidad autónoma en regular toda su costa -zona terrestre, intermareal y marina hasta las 12 millas- desde un enfoque integral.
Sobre esta base, el Consello de la Xunta conoció hoy un informe sobre los avances alcanzados en los últimos meses y de la hoja de ruta a seguir a partir de ahora, en una franja costera que supera los 2.500 kilómetros de longitud, contando con islas, arenales y marismas.
Dos nuevos servicios
Desde mañana, el Gobierno gallego pondrá en funcionamiento dos nuevos servicios dirigidos a empresas y ciudadanía: un canal de atención específica a través del teléfono 012, para resolver dudas sobre autorizaciones y usos del litoral; y una nueva web informativa bajo el nombre Galicia Litoral.
Asimismo, se habilitará un formulario único, accesible desde la sede electrónica, para centralizar todas las solicitudes relacionadas con actividades o intervenciones en la franja costera.
Estos pasos iniciales se enmarcan en la estrategia de simplificación y eficiencia administrativa contemplada en la Loxilga. De hecho, según ha explicado Rueda, las mejoras implementadas hasta ahora ya han permitido reducir un 80 % las enmiendas solicitadas a los ciudadanos en procedimientos vinculados a la zona de servidumbre, así como acortar significativamente los plazos de casi 500 autorizaciones y 276 declaraciones responsables.
Proyectos estratégicos para 2025
Rueda ha avanzado también varios proyectos clave que se desplegarán en los próximos meses bajo el marco de la Loxilga. Entre ellos, destaca el lanzamiento de un concurso de ideas dirigido a estudios de arquitectura y profesionales independientes para diseñar un modelo de chiringuito biosustentable, desmontable e integrado en el paisaje.
El objetivo es contar en 2025 con uno o varios prototipos de referencia que las empresas interesadas puedan replicar, siempre adaptados a la normativa local y ambiental.
En paralelo, se trabaja ya en una guía de integración paisajística para este tipo de establecimientos hosteleros, que unifique criterios sobre diseño, materiales, colores o ubicación, con el fin de construir una red de chiringuitos sostenibles y coherentes con el entorno natural.
Otro gran proyecto estratégico es la Red de Sendas del Litoral de Galicia, cuyo eje central será una gran ruta costera desde Ribadeo hasta Tui, actualmente en fase de planificación.
Además, se está elaborando un Catálogo de bienes de valor cultural en el litoral, que incluirá 459 elementos patrimoniales identificados por la Xunta en 2019 (como molinos, antiguas fábricas de salazón o conserveras), revisados bajo el criterio de la Loxilga. El decreto que lo regulará estará en consulta pública hasta el 1 de agosto.
Turismo sostenible
La Xunta impulsará también una Red de establecimientos turísticos del litoral, aprovechando edificaciones preexistentes, algunas con uso residencial original, que, por sus valores históricos, arquitectónicos o culturales, puedan rehabilitarse para nuevos usos turísticos sostenibles. Las bases reguladoras están ya en preparación y marcarán las condiciones de calidad, diversidad y desestacionalización exigidas.
Esta línea responde a uno de los usos estratégicos reconocidos en la Loxilga: el fomento de un turismo responsable, integrador y respetuoso con el entorno, que dinamice la economía costera sin degradar sus valores naturales y culturales.
Con el objetivo de coordinar todas estas actuaciones, la Xunta ha creado ya el Comité técnico de planificación y actuaciones estratégicas, en el marco de la Comisión interdepartamental del litoral, para supervisar medidas transversales en ámbitos como el paisaje, el turismo o el patrimonio.