
Estados Unidos
Capital erótico por Marina CASTAÑO

Un economista de la universidad de Texas sostiene que la belleza añade un extra a la hora de conseguir un mejor trabajo, un mejor contrato, una mejor negociación, y explica por qué la gente atractiva es más exitosa. En América son muchos los que se han sentido discriminados por apariencia, edad, raza o etnia. Parece que la gente guapa tiene más suerte, así lo constatan los hechos y lo explica el profesor texano. En el mercado laboral, aunque no en todos los ámbitos como en la astrofísica por poner un caso, la apariencia tiene un mayor impacto que la preparación, si bien la inteligencia sigue siendo lo más importante, afortunadamente. La belleza es valorada en determinados mercados, donde el atractivo físico pudiera ser la carta de presentación, como en los servicios de atención al cliente o relaciones públicas . Pero en otros terrenos existen evidencias de que los trabajadores atractivos aportan más calidad de negocios, así que a menudo tiene sentido para las empresas contratarlos. En Estados Unidos y en todas partes, se gastan auténticos capitales en cirugía estética, lo cual les reporta una buena recompensa. Vivimos en el siglo de la imagen; en 1948 Claude Shannon desarrolló la «teoría matemática de la comunicación», que, en cierto modo, habría dejado sin sentido muchas discusiones acerca del valor de la imagen, pero que hoy no podría sostenerse. Hoy la estética juega un papel amplio e importante. Tan es así que un amigo metió en el quirófano a una empleada para que le corrigieran un defecto en la nariz. Se supone que la raza mejora, sino el mundo se hubiera extinguido, y eso ayuda. Así que tengámoslo en cuenta, lo del capital erótico versus capital de las células cerebrales, digo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar