Ciencias humanas

Perros adiestrados consiguen detectar animales enfermos a kilómetros de distancia

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)ha logrado adiestrar perros para que detecten y localicen animales enfermos de sarna,o sus cadáveres, a kilómetros de distancia a través de las montañas.

Perros adiestrados consiguen detectar animales enfermos a kilómetros de distancia
Perros adiestrados consiguen detectar animales enfermos a kilómetros de distancialarazon

Los datos del estudio, recopilados durante 15 años en la región de las Dolonitas, en los Alpes
italianos, han sido publicados en la revista BMC Veterinary Research. Según los responsables de este trabajo piloto, las técnicas desarrolladas pueden servir para prevenir y combatir plagas de enfermedades causadas por ácaros en animales, como la sarna, y abre el camino para la aplicación de este método para casos humanos.

"El olor de un animal con sarna es único e inconfundible, ya que las heridas que causa
en la piel se infectan fácilmente de bacterias. Por ello creímos que la capacidad olfativa
de los perros podía ser educada para detectar animales enfermos a grandes distancias
en la naturaleza", explica el investigador del CSIC Samer Alasaad, de la Estación
Biológica de Doñana.

Resultados en cifras
Durante los 15 años que duró este tramo del estudio, que sigue en marcha, los perros
detectaron 292 animales muertos afectados por sarna, algunos incluso cubiertos por
una capa de nieve, y 63 enfermos. No hubo falsos positivos y ninguno de los canes
resultó contagiado a pesar de la cercanía con los parásitos.

En el mismo periodo de tiempo, otro grupo de trabajo, integrado por cazadores locales
no ayudados por perros adiestrados, localizó solo 18 animales contagiados y 65
cadáveres con sarna.

Dos sabuesos: Ingo y Buck

Ingo y Buck, dos sabuesos bávaros de montaña, especie frecuentemente empleada en
labores de caza, recibieron un adiestramiento específico durante tres meses para
detectar únicamente animales afectados con el parásito de la sarna. Tras un ejercicio
bien realizado, los perros eran premiados con comida y juegos, de acuerdo con las
teorías de Pavlov sobre condicionamiento del comportamiento.

Ingo, que inició el estudio en 1995 cuando tenía cuatro años, falleció en 2001. En 1999
se unió al trabajo Buck, por entonces aún un cachorro de 4 meses, que ahora tiene 12
años.

"Las características de la zona de trabajo, las Dolomitas, hacían que dos perros de
trabajo fueran suficientes para obtener resultados. No obstante, este estudio es solo el
principio y sigue en marcha. Dados los buenos resultados no descartamos entrenar
más perros para otras zonas del mundo", concluye Alasaad.