Baracaldo

El PSE y el PP cierran su acuerdo más importante en democracia en Euskadi

La Razón
La RazónLa Razón

El preacuerdo alcanzado hoy entre el PSE y el PP sobre el nuevo Gobierno Vasco y el Parlamento autonómico es el primer fruto de las negociaciones entre ambos partidos tras las elecciones en Euskadi del pasado 1 de marzo y el más importante al que han llegado en esta comunidad en democracia. Actualmente, ambas formaciones apenas mantienen acuerdos de Gobierno en el País Vasco. Tras las elecciones municipales celebradas en mayo de 2007, pese a que sus candidatos fueron los más votados en Guipúzcoa (Miguel Buen, PSE) y Álava (Javier de Andres, PP) las tres diputaciones generales vascas quedaron en manos del PNV por la falta de entendimiento entre ambos. Los acuerdos se reducen a algunos municipios y, en casi todos los casos, se trata de pactos para elegir al alcalde, pero no de alianzas de gobierno. Así, en Vizcaya mantienen un pacto de Gobierno en Basauri y un "acuerdo de gestión"en Portugalete, en ambos casos con alcalde socialista. En Eibar (Guipúzcoa) gobierna el PSE y un edil del PP se encarga de la concejalía de Educación, aunque no forma parte del equipo de Gobierno. En Álava los dos partidos se apoyaron en la investidura en las localidades de Elciego, Moreda y Ribera Baja, con alcalde socialista, y Lanciego, con regidor del PP, pero tampoco se formalizaron acuerdos de Gobierno. Sin embargo, en el pasado populares y socialistas han vivido épocas de mayor acercamiento en el País Vasco, particularmente después de que los partidos nacionalistas suscribieran el 12 de septiembre de 1998 el Pacto de Lizarra. Esta cooperación apenas se tradujo en gobiernos de coalición y se limitó casi siempre a acuerdos para la investidura de cargos electos. Tras las elecciones municipales del 13 de junio de 1999, PP y PSE alcanzaron acuerdos para la investidura del diputado general de Álava y de numerosos alcaldes, pero sólo en el Ayuntamiento de San Sebastián formalizaron un acuerdo para gobernar juntos. Odón Elorza, del PSE, encabezó el equipo de gobierno y seis de las catorce concejalías quedaron en manos del PP, pero en marzo de 2002 rompieron el pacto por diferencias en relación con un proyecto urbanístico de vivienda protegida, que derivaron en mutuas acusaciones de connivencia con Batasuna. Por su parte, en la Diputación Foral de Álava fue elegido el popular Ramón Rabanera con el apoyo del PSE, donde se mantuvo hasta 2003, pero en ese año los socialistas se mantuvieron en la oposición. En Vitoria, el popular Alfonso Alonso fue elegido alcalde en 1999 sólo con los votos de PP y UA, pero contó con el respaldo del PSE durante los cuatro años siguientes para aprobar los presupuestos. Tras las elecciones locales del 25 de mayo de 2003 Alonso fue reelegido con el apoyo de cinco de los siete ediles socialistas, el número que precisaba para obtener la mayoría absoluta, aunque los dos partidos no alcanzaron un acuerdo de gobernabilidad. Tras los comicios municipales de 1999 también hubo pactos en los ayuntamientos de Eibar e Irún (Guipúzcoa), Trapagarán, Portugalete y Sestao (Vizcaya), en los que se firmaron acuerdos para garantizar la gobernabilidad de los municipios presididos por el partido más votado. En septiembre de 2000 PSE y PP presentaron por separado en el Parlamento vasco mociones de censura contra el lehendakari, Juan José Ibarretxe, que no prosperaron pero que contaron con los votos a favor de los dos grupos más los de Unidad Alavesa (UA). En las elecciones autonómicas vascas del 13 de mayo 2001 el PP, encabezado por Jaime Mayor Oreja, y el PSE, cuyo candidato era Nicolás Redondo Terreros, mostraron su voluntad de arrebatar la mayoría en el Parlamento a los nacionalistas y confirmaron que tras los comicios ambos partidos podrían negociar la formación de una coalición de Gobierno. Sin embargo, el PNV obtuvo 33 escaños, uno más que la suma de los obtenidos por PP (19) y PSE (13). Después de las elecciones municipales de mayo de 2003 el apoyo mutuo entre PP y PSE a la lista más votada de ambos permitió la elección de los alcaldes socialistas en Andoain (Guipúzcoa), Portugalete y Santurce (Vizcaya) y Elciego (Alava); y la de los populares en las localidades alavesas de Oyón y Yécora. A ellos se sumaron en 2004 Baracaldo (Vizcaya) y en 2005 Irún (Guipúzcoa), ambos con alcalde socialista. El proceso de diálogo abierto por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tras la declaración de alto el fuego permanente por parte de ETA llevó las relaciones entre los dos partidos a su situación más difícil, particularmente tras la reunión entre el PSE y Batasuna el 6 de julio de 2006.