América

Día de la Hispanidad

¿En qué países se celebra el “Día de la Hispanidad”?

A medida que las corrientes indigenistas se han abierto paso en el discurso político americano, muchos países han ido cambiando el nombre y –sobre todo- el sentido del 12 de octubre

Cristóbal Colón desembarca en la isla Guanahaní (San Salvador)
Cristóbal Colón desembarca en la isla Guanahaní (San Salvador)La Razón

El “Día de la Hispanidad” nació en 1913. Su creador, el entonces presidente de la Unión Iberoamericana, Faustino Rodríguez Sampedro, pretendía exteriorizar y celebrar la “intimidad espiritual” que existe entre los pueblos hispanos.

En un primer momento, la festividad adoptaría el nombre de “Día de la Raza”. Pero con el paso del tiempo, aquella denominación quedó en desuso porque el término “raza”, utilizado con un cariz positivo, podría dar lugar a una mala interpretación; contraria a la que se buscaba realmente, que era la de reivindicar el mestizaje. Es decir, la asimilación étnica y cultural que se dio durante la época virreinal.

Así, muchos países cambiaron el “Día de la Raza”, por el “Día de la Hispanidad” (aunque países como Honduras o El Salvador, aún conservan su nombre original).

Faustino Rodríguez Sarmiento se decidió por el 12 de octubre, porque fue el 12 de octubre de 1942 cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez las costas de la Isla Guanahaní (San Salvador). Un evento que marcaría, no sólo la historia de los países hispanoparlantes, sino también la historia del Mundo.

Hispanos por el mundo

El 12 de octubre no sólo se celebra en España o en los países hispanoamericanos. Otros países hispanos, como Guinea Ecuatorial o Filipinas, también tienen su propia versión del “Día de la Hispanidad”:

La antigua provincia española del continente africano celebra cada 12 de octubre su herencia hispánica, aunque esta conmemoración siempre queda en segundo plano; opacada por la celebración de su independencia y por los reclamos en contra de la dictadura de Teodoro Obiang Nguema.

El caso de Filipinas es curioso. En el archipiélago no se celebra el Día de la Hispanidad el día 12 de octubre.En su lugar, cada añose celebra el “Día de la Amistad Hispanofilipina”el 30 de junio; en recuerdo del decreto firmado por el ex presidente filipino, Emilio Aguinaldo, en esa misma fecha de 1899 en honor a los “últimos de Filipinas”:

Habiéndose hecho acreedoras a la admiración del mundo las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler, por el valor, constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres aislados y sin esperanzas de auxilio alguno, ha defendido su bandera por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de esta República que bizarramente les ha combatido, a propuesta de mi Secretario de Guerra y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno, vengo a disponer lo siguiente: Los individuos de que se componen las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino, por el contrario, como amigos

Desde el año 2007, el “Día de la Amistad Hispanofilipina” se viene celebrando en Baler, con un homenaje a los soldados que combatieron en aquel sitio.

 

¿Un día para celebrar o para lamentar?

El 12 de octubre también es una celebración importante en Estados Unidos. Aunque con un matiz importante: allí se celebra, no sólo la aportación de la comunidad hispana, sino también los aportes de la italiana.

De hecho, fueron precisamente los italoamericanos quienes impulsaron su celebración para rememorar la gesta del genovés.

Pero el “Día de Colón” no está exento de debate. El actual revisionismo histórico ha encontrado en el 12 de octubre un objetivo a batir.Las voces críticas con la festividad denuncian que la llegada de Cristóbal Colón y los europeos a las costas del Continente abrieron la veda a infinidad de atrocidades contra los pueblos indígenas.

La retirada de una estatua de Colón en Los Ángeles (EEUU) en noviembre es la última muestra de una campaña de desprestigio a la figura de un personaje clave para la historia de la humanidad. En la imagen, Colón es derribado en Caracas.
La retirada de una estatua de Colón en Los Ángeles (EEUU) en noviembre es la última muestra de una campaña de desprestigio a la figura de un personaje clave para la historia de la humanidad. En la imagen, Colón es derribado en Caracas.larazon

Esta denuncia no es –en absoluto- original. En 1990, representantes indígenas de todo el Continente americano se reunieron en Quito, en el primer Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas. En aquel foro decidieron movilizarse contra la celebración del V centenario que se celebraría el siguiente 12 de octubre del año 1992 y crearía un frente común desde el que visibilizar sus reclamaciones.

“los invasores, en contubernio con los gobiernos `democráticos´ de nuestros países quieren convertir en hechos de celebración y júbilo. No obstante, los pueblos, nacionalidades y naciones indias estamos dando una respuesta combativa y comprometida para rechazar esta `celebración´

A medida que las corrientes indigenistas se han abierto paso por la política del Continente americano (principalmente de la mano del Socialismo del siglo XXI), muchos países cambiaron el nombre y –sobre todo- el sentido del Día de la Hispanidad, convirtiendo la fecha en una ocasión para poner en valor el pasado de los pueblos indígenas y reivindicar su lucha frente a la influencia europea.

Podemos destacar algunos ejemplos, como el nombre con el que bautizó Cristina Fernández de Kirchner al 12 de octubre, que a partir del año 2010 se empezaría a conocer como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana”.

En esta misma línea, el ex presidente peruano Alan García lo cambió por el “Día de la Diversidad Cultural”; o el ex presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que lo bautizó como el “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”.

Otros, como Evo Morales o Hugo Chávez optaron por una opción más “combativa”. Así, en Bolivia el 12 de octubre adopta el nombre de “Día de la Descolonización” y en Venezuela el de “Día de la Resistencia Indígena”. Un título parecido utilizó también el presidente Daniel Ortega en Nicaragua: “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”.

Y en último lugar, también es digno de mención el decreto que firmó el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 2020, con el que cambiaba la denominación de la festividad por “Día de la Nación Plurinacional”.