Palestina

Así es la "coalición internacional" que impulsa España y otros once países para financiar la Autoridad Palestina

Esta iniciativa ha surgido tras la intervención del presidente palestino Mahmud Abás en la Asamblea General de la ONU

EL CAIRO (EGIPTO), 21/10/2023.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, estrecha la mano al presidente palestino, Mahmud Abás (d), durante un encuentro bilateral celebrado este sábado en El Cairo (Egipto). EFE/ Borja Puig de la Bellacasa/Pool Moncloa SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne con el presidente palestino, Mahmud Abás, en El CairoBorja Puig de la Bellacasa/Pool MoncloaAgencia EFE

España ha anunciado la creación de una coalición internacional de emergencia destinada a sostener financieramente a la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El acuerdo, suscrito por once países, busca preservar la capacidad de gobernanza, garantizar servicios básicos y mantener la seguridad en los territorios palestinos.

La iniciativa surge tras la intervención del presidente palestino Mahmud Abás en la ONU, quien aseguró que la Autoridad Palestina está preparada para asumir la gobernanza de Gaza y prometió que Hamás no tendrá ningún papel en un eventual gobierno.

El grupo impulsor, compuesto por España, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Japón, Noruega, Arabia Saudí, Eslovenia, Suiza y Reino Unido, ya ha realizado importantes contribuciones financieras. La diplomacia española remarcó que este compromiso demuestra el consenso internacional para prevenir el colapso de la Autoridad Palestina.

Medidas complementarias y respaldo internacional

Además de la ayuda económica, los ministros de Exteriores reclamaron a Israel la liberación inmediata de los ingresos palestinos y el fin de medidas que puedan debilitar a la ANP. El acuerdo contempla un enfoque sostenible y coordinado, con transparencia y rendición de cuentas.

En paralelo, más de 30 países se reunieron en el Grupo de La Haya para presentar un paquete de medidas contra la "impunidad" en Gaza. Las propuestas incluyen el embargo de armas a Israel, la prohibición de escalas portuarias para buques con material bélico, la revisión de contratos públicos y la posibilidad de un embargo energético.

La iniciativa, liderada por Colombia y Sudáfrica, busca que estas acciones sean vinculantes, apoyándose en la Convención sobre el Genocidio, opiniones consultivas de la Corte Penal Internacional y resoluciones de Naciones Unidas. El embajador palestino Riyad Mansour lo describió como un potencial "punto de inflexión" en la búsqueda de responsabilidad.