Cargando...

Latinoamérica

La curiosa forma que tienen en América de llamar al 12 de octubre: hay españoles en contra

Lo que en España se considera un día de unidad y orgullo histórico, en varios países latinoamericanos se interpreta desde otra perspectiva

España dominó el mundo a lo largo y ancho del planeta y tuvo influencia en la gran mayoría de los países que hoy conocemos, así como tuvo colonias y presencia en todos los continentes Dreamstime

Cada 12 de octubre, España celebra su Fiesta Nacional, una jornada que conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, esa misma fecha tiene un nombre y un significado completamente diferentes.

Lo que en España se considera un día de unidad y orgullo histórico, en varios países latinoamericanos se interpreta desde otra perspectiva: una mirada crítica hacia el pasado colonial y un reconocimiento a los pueblos originarios. Esa diferencia de enfoque ha despertado polémica entre algunos sectores en España, que ven el cambio como una distorsión del sentido histórico del día.

El 12 de octubre en América

En países como Argentina, el 12 de octubre se celebra oficialmente como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una denominación adoptada en 2010 mediante decreto presidencial. La modificación sustituyó el antiguo “Día de la Raza”, con el objetivo de promover una reflexión más inclusiva sobre el encuentro entre Europa y América.

El cambio buscó reconocer la historia de los pueblos indígenas y subrayar la necesidad de respetar la diversidad cultural que surgió tras la llegada de los europeos. Según el Ministerio de Cultura argentino, el propósito de esta fecha es “revalorizar las identidades y fomentar el diálogo intercultural”, alejándose del enfoque colonialista que predominó durante décadas.

Otros países latinoamericanos también han cambiado el nombre del 12 de octubre: en Venezuela se llama Día de la Resistencia Indígena, en Chile, Día del Encuentro de Dos Mundos, y en Perú, Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. En todos los casos, el objetivo es el mismo: recordar que el descubrimiento también significó la pérdida de autonomía y la colonización.

Las críticas desde España

En España, algunos sectores consideran que estos cambios representan una revisión excesiva del pasado. Argumentan que la Fiesta Nacional del 12 de octubre celebra la expansión de la lengua, la cultura y la historia compartida entre España y América, no la conquista ni la violencia.

Figuras políticas y académicas han defendido que reinterpretar la fecha con un enfoque exclusivamente crítico distorsiona su valor histórico. En cambio, otros intelectuales sostienen que reconocer la complejidad del encuentro entre ambos continentes es necesario para mantener una relación más honesta con la historia.

La tensión también se ha reflejado en el plano diplomático. En 2024, el presidente venezolano Nicolás Maduro calificó las celebraciones españolas del 12 de octubre como un homenaje al “genocidio colonial”. Desde España, varios historiadores respondieron que esa visión ignora los siglos de intercambio cultural, lingüístico y artístico que surgieron tras aquel momento.