África

Este es el único país de África donde el español es lengua oficial: no es el que imaginas

El español se convirtió en lengua oficial en 1968

Panorámica de Malabo
Panorámica de MalaboDreamstime

El español, con más de 585 millones de hablantes, se consolida como la segunda lengua materna más utilizada del mundo, solo superada por el mandarín, según el último informe del Instituto Cervantes. Su expansión global, impulsada por la colonización de América entre los siglos XV y XIX, trascendió océanos y llegó a rincones insospechados: desde Filipinas en Asia, hasta los territorios de la Micronesia española en Oceanía. Sin embargo, hay un continente donde su presencia resulta especialmente llamativa: África.

Mientras el árabe, el francés y el inglés dominan el panorama lingüístico africano, herencia de imperios coloniales y rutas comerciales, solo un país conserva el español como lengua oficial: Guinea Ecuatorial. Esta pequeña nación, ubicada en el Golfo de Guinea y con poco más de 1.8 millones de habitantes, es el resultado de una historia colonial atípica.

España obtuvo el territorio en 1778 mediante el Tratado de El Pardo, aunque la ocupación efectiva no se consolidó hasta finales del siglo XIX. A diferencia de otras potencias europeas, cuya influencia lingüística se extendió por vastas regiones africanas, el dominio hispano quedó principalmente circunscrito a este enclave.

Lengua oficial desde 1968

Tras la independencia en 1968, Guinea Ecuatorial mantuvo el español como lengua oficial, aunque bajo un panorama complejo, ya que hoy en día, el idioma convive con el francés y el portugués. Sin embargo, el español sigue siendo el vehículo principal de la administración, la educación y los medios de comunicación. Según datos del gobierno, más del 80% de la población lo habla.

La Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, integrada en la Asociación de Academias de la Lengua Española, (ASALE) regula su uso normativo. No obstante, cabe mencionar que el español ecuatoguineano presenta peculiaridades, como préstamos léxicos de las lenguas locales, y una fonética distintiva.

A pesar de su estatus oficial, el español en Guinea Ecuatorial enfrenta retos significativos. Por un lado, el creciente peso económico del inglés, amenaza con relegarlo a un segundo plano en los ámbitos empresariales y técnicos. Por otro, las lenguas autóctonas, mantienen una fuerte vitalidad en el entorno familiar y comunitario. A esto se suma la influencia del francés o portugués, también consideradas lenguas cooficiales.

Guinea Ecuatorial no es el único ejemplo de la expansión atípica del español. En Filipinas, aunque el idioma perdió su estatus oficial en 1973, aún se mantiene entre comunidades minoritarias. En Marruecos, el español tiene presencia en el norte del país debido a la histórica influencia del Protectorado español. Incluso en Estados Unidos, el español es la segunda lengua más hablada, con más de 42 millones de hablantes nativos.