EE UU

EE UU insta a Japón a detener las compras de energía a Rusia

Con un territorio pobre en recursos naturales, Tokio sigue dependiendo en gran medida de las importaciones para satisfacer sus necesidades

Treasury Secretary Scott Bessent speaks as President Donald Trump meets with Argentina's President Javier Milei in the Cabinet Room of the White House, Tuesday, Oct. 14, 2025, in Washington. (AP Photo/Alex Brandon)
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott BessentASSOCIATED PRESSAgencia AP

Durante una reunión celebrada en Washington el 15 de octubre, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, solicitó formalmente al ministro japonés de Finanzas, Katsunobu Kato, que Japón interrumpa sus importaciones de productos energéticos procedentes de Rusia. La petición se enmarca en los esfuerzos de Estados Unidos por intensificar la presión económica sobre Moscú en el contexto de la guerra en Ucrania, y representa un desafío estratégico para Japón, que depende en gran medida de las importaciones energéticas para abastecer su economía.

Japón importó gas natural licuado (GNL) ruso por valor de 3.300 millones de euros en el último año, lo que supone un aumento del 56% respecto al ejercicio anterior. Esta dependencia se ha mantenido pese a las sanciones internacionales, debido a la necesidad de garantizar la seguridad energética del país, especialmente tras el cierre de varias centrales nucleares desde el desastre de Fukushima. Katsunobu Kato, Ministro de Finanzas japonés, evitó comprometerse directamente con la solicitud estadounidense, limitándose a reafirmar el compromiso de Japón con una “paz justa” en Ucrania y con los esfuerzos del G7 para contener la influencia rusa.

Presión global y medidas económicas

Estados Unidos ha extendido sus gestiones a otros grandes compradores de energía rusa, como India, donde ha impuesto aranceles del 50% sobre exportaciones clave en respuesta a la persistencia en la compra de crudo ruso. Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia para aislar económicamente a Rusia y reducir sus ingresos por exportaciones energéticas.

Scott Bessent indicó además que él y Katsunobu Kato también discutieron "planes para aprovechar la inversión estratégica de Japón en Estados Unidos bajo el Acuerdo de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y Japón. Washington reclama a Japón una movilización de 550.000 millones de dólares en inversiones estratégicas, como parte de un acuerdo que incluye reducciones arancelarias. Japón, sin embargo, considera que parte de estos compromisos se canalizarán mediante préstamos y garantías estatales, lo que ha generado discrepancias sobre la naturaleza de la inversión.

Client Challenge