Honduras

Luis Quiñónez, exasesor de Trump: "EE UU no permitirá un narco gobierno en Honduras"

Quiñoñez se ha pronunciado sobre el mensaje del subsecretario de Estados Unidos para América Latina, Christopher Landau

AME6338. TEGUCIGALPA (HONDURAS), 30/07/2025.- Policías custodian fuera de las instalaciones del Parlamento de Honduras donde se desarrolla una sesión con los diputados de diferentes partidos políticos este martes, en Tegucigalpa (Honduras). En la sesión del Congreso Nacional, se informó que no se dará trámite a la renuncia de la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall. EFE/ Gustavo Amador
Parlamento de HondurasGustavo AmadorAgencia EFE

El exasesor de campaña de Donald Trump, Luis Quiñónez, se ha pronunciado sobre el mensaje del subsecretario de Estados Unidos para América Latina, Christopher Landau, afirmando que se trata de una advertencia directa contra cualquier intento de imponer un "narco gobierno" en Honduras.

El miércoles, Landau publicó en su cuenta de X (antes Twitter): "EE UU comparte la preocupación expresada por la OEA con respecto al proceso electoral que se desarrolla en Honduras para las elecciones del 30 de noviembre. Nuestro gobierno sigue de cerca la situación y exhorta a todas las autoridades competentes, incluidas las electorales y las militares, a respetar escrupulosamente las leyes y la Constitución de Honduras". El subsecretario concluyó advirtiendo que la Administración Trump responderá con rapidez y firmeza a "cualquier atentado contra la integridad del proceso democrático en Honduras".

Según Quiñónez, este mensaje demuestra que Washington está dispuesto a actuar en defensa de la ciudadanía, una postura que él interpreta como una versión renovada de la Doctrina Monroe, basada en la idea de que "América es para los americanos". Bajo esa lógica, considera que los países del continente deben permanecer unidos para enfrentar amenazas como el narcotráfico y los regímenes autoritarios.

EE UU, dispuesto a defender los intereses de Honduras

"Si alguien trata de instalar un narco gobierno, uno impuesto por la fuerza o con tintes dictatoriales, entonces Estados Unidos está dispuesto a defender los intereses y derechos del pueblo hondureño", afirmó.

El analista sostiene que Honduras sería uno de los primeros países donde Estados Unidos reaccionaría en caso de que se detecte un fraude electoral, tomando como referencia experiencias previas en la región. Asegura que tanto Washington como el resto del hemisferio "observarán cuidadosamente" las elecciones hondureñas y que, si el resultado vulnera la voluntad popular o compromete la soberanía del país, “no lo van a permitir”.

Desde esta perspectiva, advierte que, si se intenta manipular el proceso para favorecer a estructuras vinculadas al narcotráfico, "todo el continente tendría que tomar posición" para evitar la imposición de un gobierno de ese tipo.

Quiñónez explica que la principal preocupación de Estados Unidos se centra en el flujo de dinero procedente del narcotráfico, ya que esos recursos suelen emplearse para influir en procesos electorales, comprar voluntades o favorecer a determinados grupos políticos mediante bancos, fondos soberanos y estructuras estatales diseñadas para lavar activos.